Vivir solo de alquiler se convierte en utopía por los altos precios: en España ya conviven 2,1 personas por piso arrendado
Los inquilinos se ven obligados a compartir casa para no destinar más de un tercio de sus ingresos al arrendamiento de una vivienda
La vivienda no dará tregua en 2025 y los precios del alquiler y de compra subirán por encima del 10%
Independizarse por cuenta propia mediante el alquiler de una vivienda sin necesidad de compartir gastos es ya una utopía a tenor de los altos precios de los alquileres, que aún no encuentran el techo. Una situación que obliga a los inquilinos a eternizar la ... vida de estudiante y seguir viviendo en una habitación hasta bien entrada la treintena en miles de casos. Lo corrobora el estudio Situación Sociodemográfica de los Inquilinos en España, elaborado por el Observatorio del Alquiler de la Fundación Alquiler Seguro y la Universidad Rey Juan Carlos en colaboración con el portal inmobiliario Fotocasa, un análisis que concluye con que los hogares españoles en alquiler están ya compuestos de media por 2,1 convivientes.
Los resultados del estudio son heterogéneos geográficamente, y son las provincias donde se ubican las grandes capitales, como líderes en el ranking de ciudades más caras, las que más dificultades ponen a los inquilinos para vivir solos. En Baleares (1.602 euros de mensualidad) y Barcelona (1.508 euros), conviven de media 2,5 personas por piso, lo que las convierte también en un dolor de cabeza para aquellas parejas que quieran salir del hogar familiar. Lo mismo ocurre en Madrid (1.497 euros), donde ya son 2,4 arrendatarios.
Completan el listado de provincias con más de 2 inquilinos por vivienda Guipúzcoa, donde conviven 2,3 personas, y Alicante, Málaga, Vizcaya, Santa Cruz de Tenerife y Vizcaya, con 2,1. Justo con 2 convivientes se encuentran casos como los de Álava, Almería, Girona, Las Palmas, León, Navarra, Segovia, Sevilla, Tarragona y Valencia.
En el lado contrario, las provincias donde menos personas comparten una misma vivienda son Ávila, Ciudad Real, La Rioja, Lugo, Melilla, Palencia y Teruel, todas ellas con 1,6.
Uno de cada cuatro euros de ingresos para compartir piso
La coyuntura la explica el nivel de ingresos que tienen que destinar los inquilinos: mientras que el alquiler de vivienda se lleva por delante de media el 34% de la disponibilidad mensual de los arrendatarios, el de habitaciones consume el 22,3%. Por provincias, los inquilinos que mayor porcentaje de sus ingresos destinan a compartir piso residen en Barcelona (28,2%), Baleares (26,9%), Vizcaya (25,5%), Madrid (24,7%), Navarra (23,2%), Santa Cruz de Tenerife (23%), Málaga (22,1%) y Las Palmas (20,5%). Los elaboradores del estudio destacan el caso de Guipúzcoa (1.421 euros de mensualidad por alquiler de vivienda completa), donde el esfuerzo por el alquiler de vivienda habitual es el más alto de España, pero que para una habitación se reduce al 17,3%.
Son cifras que contrastan con fuerza con los niveles de ingresos necesarios para alquilar una vivienda, que en algunas provincias puede alcanzar el 40% como ocurre en Guipúzcoa y Baleares, donde cada hogar dedica el 39,4% y el 39,3%, respectivamente. Les siguen de cerca Barcelona (38,3%), Vizcaya (38,3%) y Las Palmas (38,2%). En total, son 10 provincias las que superan el 35% de las ganancias mensuales, según el estudio. Entre las demás provincias donde el esfuerzo del alquiler supone más del 35% del salario de los inquilinos, destacan también Málaga (37,5%), Santa Cruz de Tenerife (36,7%), Valencia (36%), Madrid (35,8%) y Álava (35%).
El análisis recuerda que la recomendación de los expertos es la de no destinar más de un tercio de los ingresos mensuales al pago de la renta del alquiler para no poner en riesgo la estabilidad financiera de los inquilinos. Entre otros organismos, el Banco de España incide en que los arrendatarios no desembolsen más del 35% de sus ganancias para pagar su alquiler.
De media, los inquilinos españoles destinan un 34,2% de sus ingresos al pago del alquiler, una cifra muy cercana al 35% que los expertos consideran excesivo. Sin embargo, la mayoría de provincias presentan una situación mucho más estable, según el estudio. En el rango de las que destinan entre un 30 y un 35%, se sitúan un total de 16 provincias, entre las que destacan algunas como Alicante (32,5%), Sevilla (31,5%), A Coruña (31,3%) o Cádiz (30,4%).
Las provincias donde menos ingresos se destinan
Los inquilinos que destinan menos del 30% de sus ganancias a la renta de, una vivienda viven en el resto de territorios. Entre el 25 y el 30% se encuentran provincias como Guadalajara (27,9%), Murcia (27,6%), Valladolid (26,6%) o Córdoba (25,9%). Por debajo del 25%, destacan casos como Ciudad Real (24,9%), Burgos (24,7%), Teruel (23,6%) o León (22,5%).
Los datos de este estudio se corresponden con la situación de los alquileres a mediados de 2024. Con respecto al cierre de 2023, el esfuerzo de los inquilinos se ha mantenido estable, aunque con algunos cambios significativos en algunas provincias del país. A nivel nacional, los arrendatarios españoles dedicaban el año pasado el 34,7% de sus ingresos al pago del alquiler, lo que indica una bajada de 0,5 puntos.
Por provincias, donde más ha subido el esfuerzo en estos seis meses es en lugares como Las Palmas (+3,1%), Jaén (+2,9%), Sevilla (+2,7%) o Zaragoza (+2,6%). En cambio, las mayores bajadas en el porcentaje de ingresos destinados al alquiler se han producido en Madrid (-2,4%), Baleares (-2,2%) y Barcelona (-2,1%), precisamente porque es donde más ha subido el número de inquilinos que conviven en una misma vivienda.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete