Hazte premium Hazte premium

El último ajuste del INE empuja la previsión de crecimiento del Banco de España del 1,3% al 1,6%

La entidad aclara que la revisión no supone una mejora de sus expectativas sobre la economía española sino un ajuste mecánico tras la última información proporcionada por Estadística

Advierte de que la última información recibida también apunta a que la inflación sea algo inferior al 4,9% que previó hace unas semanas

El director de Economía y Estadística del Banco de España, Ángel Gavilán, en una conferencia valerio merino

Bruno Pérez

Madrid

Las últimas revisiones de los datos de Contabilidad Nacional realizadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) no sólo ha adecentado de forma significativa la fotografía sobre el crecimiento de 2022, que ha quedado finalmente en el 5,5%, sino que también han forzado a institutos de análisis y organismos internacionales a recomponer las previsiones que habían formulado sobre España y revisarlas a la luz de esta nueva información, mucho más positiva.

El director de Economía y Estadística del Banco de España, Ángel Gavilán, ha cifrado este martes en una intervención en el Consejo Económico y Social la magnitud de este ajuste estadístico, que en el caso de las previsiones formuladas hace unas semanas por la entidad se traducirán en un ajuste mecánico al alza de tres décimas que llevará su previsión de crecimiento para 2023 desde el 1,3% actual hacia el entorno del 1,6%.

No se trata de una mejora de las expectativas de crecimiento que se tienen sobre España porque se hayan percibido elementos más positivos en el contexto económico, que según insisten sigue marcado por la incertidumbre, sino que se trata de un ajuste técnico derivado de la actualización de la información estadística disponible que sirve de base para elaborar las previsiones y que arroja unos datos mejores de los que se proporcionaron en origen.

El diagnóstico del Banco de España sobre el futuro económico del país no ha variado. Se espera un primer semestre de debilidad y una recuperación progresiva a partir del verano, que puede ser más o menos vigorosa en función de un puñado de factores: el eventual desbloqueo de las cadenas de suministro, la evolución de la inflación, el impacto sobre las economías domésticas de las subidas de los tipos de interés y del despliegue de los fondos.

Mejores perspectivas tiene el Banco de España sobre la inflación. En este caso sí, la institución percibe indicios de que el aterrizaje de los precios, al menos del índice general, puede ser más acelerado de lo que se preveía y que su previsión de IPC del 4,9% que formuló el supervisor podría haberse quedado obsoleta y ser más elevada de lo que los datos indican ahora.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación