El turismo de avistamiento de cetáceos busca un pasaporte sostenible
La tecnología y el uso de energías limpias en las embarcaciones se alían para intentar reducir el impacto ambiental de estas experiencias
Investigadores españoles desarrollan una tecnología para evitar que los barcos choquen con cetáceos
![North Sailing ofrece embarcaciones eléctricas y 'eco-friendly' para observar cetáceos en Islandia](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/10/06/cetaceos-R60pTGJVOfDzJZVm6mgpHCO-1200x840@abc.jpg)
Cada año unos 15 millones de turistas en todo el mundo se lanzan a descubrir cetáceos desde embarcaciones de avistamiento. Localizar sus aletas, los chorros que emanan de su espiráculo, ver un salto espectacular o bañarse cerca de ellos (actividad prohibida en España) es una ... opción turística que va en aumento. La preocupación –y el reto– es lograr un equilibrio para evitar que esta presión nos lleve al punto en el que sea Jonás quien se 'coma' a la ballena.
Alexander Sánchez, investigador principal de Alnitak, señala que lo más importante es no alterar los patrones de comportamiento de estos animales. Sin embargo, ya hay estudios –como el liderado por la Universidad de La Laguna– que demuestran que sí que hay impacto: el ruido generado por las embarcaciones de avistamiento comercial puede reducir en un 29% el tiempo de descanso de las hembras de calderón tropical y en un 80% el tiempo de amamantamiento de sus crías.
Frente a ello, el sector intenta navegar hacia la sostenibilidad implementando cambios en su actividad y tira la caña a la búsqueda de un turista más concienciado. «Después de Estados Unidos y Canadá, el destino más importante para el avistamiento de cetáceos a escala mundial se encuentra en Canarias», señala Chaitanya Suárez, investigadora del Instituto de Turismo y Desarrollo Económico Sostenible de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, quien ha realizado el primer estudio para definir el perfil del turista de avistamiento de cetáceos en la Macaronesia. «Los turistas más especializados y respetuosos van a Azores y Madeira, mientras que en Canarias abundan los de perfil más generalista. Por nacionalidades, españoles y portugueses son los más comprometidos frente a ingleses o alemanes», e insiste en la necesidad de crear una experiencia sensorial para sensibilizar al turista. «Un ejemplo de innovación es el hidrófono, que sirve para escuchar el canto de las ballenas y para localizarlas. La experiencia en tierra, con centros de interpretación en los que se haga hincapié en la conciencia ambiental, es otra iniciativa positiva. Y, por supuesto, la utilización de tecnología como el seguimiento satelital».
De esto último sabe bien Javier Almunia, doctor en Ciencias del Mar y director de Loro Parque Fundación quien, junto a otros investigadores, ha desarrollado un método que que combina sistemas de identificación automática de la navegación (AIS) y 'big data' para evaluar, de forma casi instantánea, la actividad de los barcos dedicados al avistamiento de cetáceos, y así poder tomar las medidas necesarias para preservar a los animales. «Los dispositivos AIS indican el rumbo, la posición y la velocidad. Junto a sistemas de batimetría que determinan la posición a la que están los barcos es posible identificar los avistamientos de manera automática, y por lo tanto, se puede estimar casi al instante la cantidad de tiempo en la que los animales están expuestos a esta actividad». Subraya que «es una herramienta para realizar la intensidad de una actividad y que se puede utilizar para verificar la capacidad de carga de forma segura, y decidir dónde está el límite para la sostenibilidad. Además de utilizarse para futuros estudios de estrés y de comportamiento negativo que pueden sufrir los animales debido a esta actividad turística».
Catamarán eléctrico
Desde Puerto Calero, en Lanzarote, sale el único catamarán 100% eléctrico que existe en la Unión Europea dedicado al avistamiento de cetáceos y al que se ha bautizado como 'La Santa María'. Perteneciente a WeWhale esta embarcación de 14 metros de largo tiene capacidad para hasta doce personas y está equipada con un hidrófono que permite escuchar a los animales y una cámara de 360 grados. «Nos replanteamos la industria de la observación de cetáceos porque hay que dar pasos más allá y remodelar las embarcaciones que funcionan con combustible para convertirlas en barcos silenciosos con motores eléctricos o híbridos en combinación con energía eólica y solar, para que sean neutros en CO2», señala Janek Andre, CEO y Fundador de WeWhale quien anuncia que en breve contarán también con un velero eléctrico.
![Primer catamarán eléctrico para avistamientos de la UE de WeWhale: observación silenciosa, responsable y no contaminante](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/10/06/catamaran-U35558520560SPi-624x350@abc.jpg)
«Los animales no se ven afectados por la contaminación acústica, los océanos no son contaminados por lubricantes y las personas no sufren por los olores de los gases de escape o por ruido del motor», puntualiza Janek. Además, parte de los ingresos de sus actividades turísticas se destinan a la asociación WeWhale implicada en el descubrimiento y persecución de delitos contra cetáceos con proyectos como WhaleSpot.io, sistema de rastreo para evitar la muerte por colisión o la iniciativa 'FreetheTanks', para apoyar la liberación de cetáceos en cautiverio de regreso a la naturaleza a través de santuarios.
Visión submarina
En el único canal de comunicación entre el Océano Atlántico y el Mar Mediterráneo, el Estrecho de Gibraltar, conviven hasta siete especies diferentes de cetáceos. Allí opera Turmares, que acaba de incorporar a su flota un barco híbrido y que también ofrece en otra de sus embarcaciones la posibilidad de observarlos bajo las aguas gracias a un sistema de visión submarina.
«El avistamiento de cetáceos es una actividad ecoturística, que se apoya en la investigación científica y en la educación ambiental, donde buscamos minimizar el impacto ambiental y maximizar la conservación del entorno natural y de las especies. Utilizamos como herramienta la concienciación del visitante a través de la experiencia», explica su gerente, Paco Gil, quien lleva más de 25 años realizando avistamientos. En cada viaje un grupo de biólogos marinos acompaña a los turistas con el objetivo de informar, interpretar y generar información estadística acerca de estos animales y su hábitat. «Esta información se utiliza en distintos proyectos y publicaciones. En nuestras salidas hay investigadores a bordo que realizan proyectos incluso sobre el impacto que tiene el avistamiento sobre las poblaciones de cetáceos», explica Gil.
![Operadores como Turmares tienen barcos equipados con sistemas de visión submarina que permiten observar a los animales sin alterar su comportamiento](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/10/06/turmares-U70780084421ggj-624x350@abc.jpg)
Misael Morales, biólogo marino y director de BioSean opta por una embarcación pequeña, una semineumática llamada Calderón, de 7,5 metros y con capacidad para diez pasajeros, similar a la que utilizan muchos equipos científicos. «Es un barco estable, maniobrable y no invasivo, que permite una interacción perfecta y sobre todo respetuosa con la fauna marina y con el distintivo de barco azul o bandera 'Blue Boat'» e insiste en que con independencia del tamaño o lo silenciosa que sea la embarcación, lo importante es que se respete el protocolo y la normativa. «Todavía falta mucha formación en el sector. Son necesarios buenos patrones especializados en el avistamiento de cetáceos», deja claro Morales.
Durante sus salidas recogen desechos plásticos y cualquier persona que participe puede reportar a la Red de Observadores del Medio Marino en Canarias (RedPROMAR). Una plataforma de ciencia ciudadana en la que se pueden cargar fotografías con ubicación de cetáceos y otras especies marinas que permite diagnosticar el estado de salud del ecosistema marino, además de servir como base de datos.
Fuera de nuestras fronteras encontramos iniciativas como la de Brim Explorer, que se ha propuesto demostrar que los cruceros sostenibles y ecológicos son posibles. Así apuesta por barcos eléctricos y diseños únicos con cubiertas transparentes desde las que los turistas pueden también disfrutar del paisaje y los cetáceos. Consideran que el Ártico es el lugar donde los efectos del cambio climático son más rápidos. «Ya existen una gran presión sobre los animales y las comunidades locales y la única forma de operar el turismo sin aumentar esa presión, es operar a menor escala y con un 'perfil verde'», señalan. En la misma línea opera North Sailing en Islandia, que ofrece eléctricas y eco-friendly embarcaciones de avistamiento de ballenas, con mínimas perturbaciones a los animales y a la naturaleza. Avistamientos carbón neutral.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete