Uno de cada tres parados en España lleva más de dos años buscando empleo
Casi un millón de parados en nuestro país lo son de larga duración aunque se reduce en número absoluto respecto al año pasado
Asturias, Canarias y Madrid lideran el ranking de regiones con más desempleo de difícil reinserción en el mercado laboral
Por qué España se acerca al 'pleno empleo' con casi 3 millones de parados
![Un 67,8% de los parados está cobrando una prestación](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/04/20/Parolargaduracion-R9BqznDc7Aj9ZfyglZyhiHO-1200x840@abc.jpg)
La buena marcha del empleo en los años posteriores a la pandemia ha permitido rebasar los niveles de afiliación a la Seguridad Social previos a la crisis sanitaria y ha impulsado una reducción del desempleo en España hasta cotas no vistas desde 2008. Sin embargo, una de las explicaciones de que se ha podido llegar a esta coyuntura en el entorno de los tres millones de parados se explica en buena parta por la poca movilidad de esta bolsa de demandantes de empleo.
Así lo atestiguan las cifras de personas que permanecen más de dos años a la expectativa de reincorporarse al mercado de trabajo, los llamados parados de larga duración. Son uno de cada tres de los actuales desempleados registrados en las listas del SEPE, el 30,1% concretamente, es decir, esta situación afecta a entorno un millón de desempleados.
Tal y como refleja el Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo publicado este jueves por Adecco Group Institute esta es la coyuntura reflejada en los dos últimos trimestres, según datos extraídos de la Encuesta de Población Activa del INE. «En los dos últimos trimestres este colectivo presenta pequeñas reducciones, aunque suficientes como para insinuar una reversión, siquiera tímida, de la tendencia al alza. Sin embargo, como proporción del total de personas sin empleo, considerando la media de los últimos cuatro trimestres, los parados de larga duración equivalen al 30,1% del total, 3 puntos porcentuales más que un año atrás«, explica el análisis realizado por el servicio de estudios de la empresa especializada en recursos humanos.
No en vano, explican los expertos de Adecco, en términos absolutos el número de personas desempleadas que sufre esta situación es ligeramente menor que hace un año. Mientras el número total de parados es de 3,02 millones (79.800 menos que un año antes), en el trimestre analizado se cuentan 853.600 desocupados de larga duración (58.400 menos que hace un año).
Asturias, Canaria y Madrid lideran el ranking
A nivel autonómico hay muchas situaciones diferentes. El caso general, que se da en ocho autonomías, imita lo ocurrido a nivel nacional: se ha reducido el número de parados de larga duración al mismo tiempo que también se ha acortado el colectivo de parados de corto plazo. Es el caso de Andalucía, Baleares, Canarias, Castilla y León, Extremadura, Galicia, La Rioja y la Comunidad Valenciana.
El caso opuesto es el de seis regiones en donde han aumentado ambos grupos de parados: se trata de Asturias, Aragón, Castilla-La Mancha, la Comunidad de Madrid, Navarra y el País Vasco.
Las tres restantes comunidades son, por un lado, Cantabria, donde ha crecido el número de parados de larga duración, aunque ha bajado el de aquellos de corto plazo; y, por otro, Cataluña y la Región de Murcia, que son las únicas en donde se ha contraído la cantidad de parados de larga duración, al mismo tiempo que ha subido el de parados de corto plazo.
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/04/parados-24-meses/parados-24-meses-desktop.png?v=1682007391208)
Parados que llevan así más de 24 meses
En % sobre los parados de cada CC.AA.
Media España
30,1%
19,7%
Baleares
Aragón
Cataluña
La Rioja
Extremadura
Navarra
Castilla y León
Cantabria
Murcia
País vasco
Galicia
Castilla-La Mancha
Andalucía
C. Valenciana
Madrid
Canarias
Asturias
22,4%
23,0%
25,0%
26,1%
26,6%
27,0%
27,2%
29,3%
30,1%
30,2%
30,2%
32,0%
32,0%
33,2%
34,4%
35,0%
Fuente: Adecco y base de INE
ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/04/parados-24-meses/parados-24-meses-movil.png?v=1682007391473)
Parados que llevan así
más de 24 meses
En % sobre los parados
de cada CC.AA.
Media España
30,1%
19,7%
Baleares
Aragón
Cataluña
La Rioja
Extremadura
Navarra
Castilla y León
Cantabria
Murcia
País vasco
Galicia
Castilla-LM
Andalucía
C. Valenciana
Madrid
Canarias
Asturias
22,4%
23,0%
25,0%
26,1%
26,6%
27,0%
27,2%
29,3%
30,1%
30,2%
30,2%
32,0%
32,0%
33,2%
34,4%
35,0%
Fuente: Adecco y base de INE
ABC
En todo caso, cuando analizamos el promedio móvil de cuatro trimestres de la proporción de parados de larga duración en el total de desocupados, el panorama es más homogéneo: 15 autonomías presentan un incremento interanual. Las excepciones son Castilla y León (27%; -0,1 puntos porcentuales) y Extremadura (26,1%; -0,3 puntos).
Un año atrás, Andalucía tenía la mayor proporción de parados de larga duración, con un 31,1%. En cambio, ahora hay ocho autonomías que tienen una proporción mayor al 30%. Asturias pasa a encabezar las posiciones (35%; +4,5 puntos porcentuales), seguida por Canarias (34,4%; +5,4 puntos). La Comunidad de Madrid se sitúa en tercer lugar, con un 33,2% (+9,8 puntos).
Pese a un incremento de 1,6 puntos, Baleares continúa siendo la comunidad con menor proporción de parados de larga duración, ahora con un 19,7% y la única donde esta variable es inferior al 20%. Le siguen Aragón (22,4%; +1 puntos) y Cataluña (23%; +0,7 puntos).
Dos tercios, cubiertos por la prestación
En el conjunto de España, un 67,8% de los parados está cobrando una prestación por desempleo, que es una proporción 0,8 puntos porcentuales más alta que la de un año antes. Sin embargo, continúa siendo 0,8 puntos inferior a la del último trimestre de 2019.
Extremadura con un 100,3% de cobertura (+5,3 puntos) lidera en este campo. Le siguen Cantabria (87,1%; +13,4 puntos, que es el mayor incremento entre las 13 autonomías que mejoran esta variable) y Baleares (81,4%; +0,5%). En cambio, las proporciones más bajas corresponden a la Comunidad de Madrid (47,4%; -8 puntos; el peor resultado autonómico), Canarias (56,3%; -4,7 puntos) y Navarra (61,7%; +5 puntos).
MÁS INFORMACIÓN
El hecho de que las tres regiones con mayor proporción de parados cubiertos por prestación hayan incrementado su grado de cobertura al mismo tiempo que las dos autonomías con menor proporción lo hayan disminuido, hace que la brecha entre comunidades se haya ampliado. Un año atrás, la diferencia máxima era de 41,3 puntos porcentuales, que correspondía a la diferencia entre Extremadura (95,1%) y La Rioja (53,8%). Ahora la brecha ha crecido hasta 52,9 puntos, que es la que se da entre Extremadura y Madrid, con los porcentajes recién indicados.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete