Los trabajadores pluriempleados crecen un 30% en el último lustro
El alza de los ocupados a tiempo parcial y de los fijos discontinuos empujan hacia un segundo trabajo
Los expertos apunta a la caída de la duración de los contratos, en mínimos desde 2006, como otra de las causas
Al menos un tercio de los autónomos pagan más cotizaciones tras la reforma del RETA
El ritmo de creación de empleo cae a menos de la mitad y los extranjeros copan la mayor parte de los nuevos trabajos
![La vicepresidenta del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/09/21/EuropaPress_6220499_vicepresidenta_segunda_ministra_trabajo_yolanda_diaz_reunion_sectores-RuMfUIXRvSMj6XKn60a4DaL-1200x840@diario_abc.jpg)
Un doble cambio estructural del mercado laboral español forzado en los últimos años primero por el impacto de la pandemia y posteriormente por la reforma laboral aprobada por el actual Gobierno está generando una mutación del comportamiento en ciertos aspectos de la dinámica laboral, ... si bien otras tendencias permanecen ancladas a pesar de la nueva normativa contractual introducida en 2021.
Dependiendo sobre qué dinámicas se ponga el foco del análisis se observa como la remodelación del andamiaje del mercado de trabajo ha propiciado cambios sustanciales, o no. La caída de la temporalidad tras la reforma laboral, hasta el entorno del 14% en el sector privado y el hecho de que cerca de la mitad de los contratos que se firman cada mes sean de carácter indefinido hablan en primera instancia de un aumento de la estabilidad de los puestos de trabajo.
Si bien, este primordial éxito de la reforma ha estado acompañado de otros elementos menos robustos como el hecho de que el pluriempleo haya aumentado a cierre del segundo trimestre del presente ejercicio un 13% en los últimos tres años, respecto al año previo (2021) a la entrada en vigor de la nueva normativa laboral, y hasta un 30% en comparación con el mismo periodo del año anterior a la pandemia, en 2019.
Menor duración
Aunque en términos absolutos el volumen de empleados con un trabajo secundario -en serie EPA del Instituto Nacional de Estadística- es contenido, alcanzando 585.800 personas sobre un total de 21,6 millones de ocupados, son varios los elementos que acompañan este avance, y que podría ahondar en los próximos trimestres el fenómeno de la pluriactividad con los actuales determinantes del mercado laboral. El aumento exponencial de contratos indefinidos se ha visto secundado por un desplome de la duración de la media (incluyendo también los temporales), hasta mínimos de los últimos 18 años. En el periodo temporal observado, mientras que en los dos primeros trimestres del año la duración media de los contratos es de 47,2 días, esta es un 13,4% inferior a la registrada en el mismo periodo previo a la reforma laboral (54,6 días), en 2021, y un 6,5% menor que en 2019 (50,6 días).
«El pluriempleo está disparado pero oficialmente no se aprecia porque entra en juego la duración de los contratos», explica el economista Javier Santacruz, sobre esta caída de la duración de los nuevos contratos.
![](https://static.abc.es/media/infografias/2024/09/ocupados-empleo-secundario/ocupados-empleo-secundario-size-S.png?v=1726843320199)
Total de ocupados
con empleo secundario
Datos trimestrales
596.900
600.000
585.800
500.000
485.600
400.000
300.000
IIT
IIT
2019
2024
Fuente: INE / ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2024/09/ocupados-empleo-secundario/ocupados-empleo-secundario-size-M.png?v=1726843320951)
Total de ocupados con empleo secundario
Datos trimestrales
596.900
600.000
585.800
518.600
500.000
485.600
400.000
300.000
IIT
IT
IT
IT
IT
IT
2019
2020
2021
2022
2023
2024
Fuente: INE / ABC
Además, en este avance del empleo fijo cabe reseñar la relevancia de la explosión de contratos indefinidos a tiempo parcial, y también de los fijos discontinuos. Dos situaciones laborales que pese a ese carácter de indefinición temporal se prestan a la búsqueda de un segundo puesto de trabajo, en el primer caso para completar la jornada y en el segundo para mantener la actividad en los momentos de desactivación (en los cuales no cesa la relación contractual con la empresa). En serie EPA, a cierre del segundo trimestre se contabilizaban 2,6 millones de asalariados con jornada parcial de trabajo, son un 5,1% más que en el mismo periodo de 2021 aunque menos que en el mismo tramo del año de 2019. Aunque al descomponer el dato que se muestra relativamente estabilizado en el último lustro, el salto se aprecia en los indefinidos a tiempo parcial: son actualmente 1,8 millones, lo que supone un 32,8% más que en el segundo trimestre de 2021 y un 26% que en el mismo periodo de 2019.
Por su parte, el empleo fijo discontinuo ha experimentado igualmente un avance considerable bajo la naturaleza de empleo indefinido, dando cabida también a una mayor duplicidad de los contratos en vigor durante los periodos de inactividad. Según el INE a finales de junio había en España un total de 790.300 asalariados con contrato indefinido de esta modalidad. Aquí el aumento en los últimos tres años es del 121% -más del doble- y respecto al mismo tramo de 2019 el incremento es del 94,3%.
Más ceses de indefinidos
«En el nuevo empleo creado en los últimos tres años, la velocidad a la que se firman y se destruyen contratos indefinidos es superior a la coincidencia en la misma jornada de dos contratos de forma simultánea», señala Santacruz sobre este doble fenómeno que también acompaña a la constatación de un empleo fijo menos robusto. De hecho, en los primeros seis meses del año, observando la estadística oficial de la Seguridad Social, se aprecia cómo los contratos fijos destruidos han crecido de forma exponencial. Concretamente, los 279.179 indefinidos que han cesado en los primeros seis meses del año suponen un crecimiento del 250% respecto al mismo periodo de 2021 y un alza del 220% respecto a 2019. En ambos casos más del triple en este año.
Dónde está el pluriempleo
Con todo, estos elementos tractores de la segunda ocupación están finalmente determinados por un factor de raíz, que son las bajas remuneraciones que terminan por empujar a los trabajadores a la búsqueda de una segunda actividad que complete sus ingresos mensuales.
MÁS INFORMACIÓN
Por ello, no es de extrañar que en la distribución de la pluriactividad, un 87% del total se encuadren en el sector servicios, donde si bien el grupo de actividad refleja un sueldo medio en 2021 (último dato disponible de la Encuesta de Estructura Salarial del INE) de 25.448 euros brutos anuales -cercano a la media para ese ejercicio de 25.896 euros brutos- para actividades concretas y significativas como el caso de la hostelería (donde se emplean el 11,5% de todos los trabajadores del sector servicios, que a su vez son el 76% del total de la ocupación) el sueldo medio anual se situaba para ese año en 14.632 euros brutos anuales, un 43,5% menos que la media.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete