cree que lastrará toda la legislatura
El think tank de CEOE alerta de la factura oculta de la prórroga de los PGE y teme una legislatura perdida
Considera que retrasa la adopción de «reformas estructurales necesarias para la economía española» y que comprometerá el proceso de consolidación fiscal que nos exige Europa
La no corrección de la inercia al alza del gasto público obligará a un ajuste extra de al menos 5.000 millones de euros este mismo año
Un agujero de 56.000 millones de cotizaciones desnuda las cuentas del Gobierno en pensiones
El presidente de CEOE, Antonio Garamendi, y el presidente del IEE, Íñigo Fernández de Mesa
«Distorsión institucional», «disfuncional» o «irregular», estos son algunos de los calificativos con los que el Instituto de Estudios Económicos (IEE), el servicio de análisis económico y laboratorio de ideas vinculado a la CEOE, se refiere a la prórroga presupuestaria decretada por el Gobierno y ... a la decisión táctica de Pedro Sánchez de no tramitar el proyecto de Presupuestos de 2024 en respuesta a la situación de inestabilidad parlamentaria a la que condenaba al Gobierno la cercanía de las elecciones autonómicas vascas y catalanas.
Según la opinión sobre la prórroga presupuestaria de 2024 publicada este lunes por el IEE, la priorización de esa estrategia política a corto plazo no va a salir gratis y va a condicionar el resto de la legislatura. «Los efectos de esta prórroga presupuestaria generan, a su vez, un incremento de los costes de transacción que obstaculizan la adopción de medidas de reestructuración y mejora de la eficiencia del gasto público y producen, asimismo, una desviación de recursos para acometer las reformas estructurales necesarias para la economía española y sus finanzas públicas en el largo plazo«, subraya el informe.
Esto es tanto más relevante por cuanto, según el análisis del think tank de CEOE, el retraso de las tradicionales medidas de reforma estructural o de consolidación fiscal de inicios de legislatura tiene más consecuencias porque se suele tratar de iniciativas que necesitan de más tiempo para desarrollarse y cuyo potencial impacto sobre la actividad económica o la competitividad no va a poder apreciarse.
Tradicionalmente se ha sostenido que las prórrogas presupuestarias facilitan los procesos de ajuste fiscal, ya que desactivan las posibles desviaciones al alza del gasto que se pueden producir durante la tramitación parlamentaria de las cuentas públicas para conseguir una mayoría parlamentaria suficiente y concentran en el Ministerio de Hacienda la decisión última sobre casi cualquier modificación del presupuesto prorrogado. El Instituto de Estudios Económicos desafía este prejuicio. «A corto plazo puede que evite algún incremento puntual del gasto, pero a medio y largo plazo incrementa el riesgo de desviación fiscal«, ha asegurado este lunes el presidente del IEE, Íñigo Fernández de Mesa.
«No hay ninguna norma que impida incrementar el gasto más allá de lo que establecen los créditos presupuestarios prorrogados«, ha aclarado el catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad Complutense de Madrid, Miguel Ángel Martínez Lago, coautor del informe.
En sentido contrario, la no corrección de la inercia al alza del gasto público puede hacer, en ausencia de medidas específicas que corrijan esa inercia, que el déficit público del 3% previsto por el Gobierno para el cierre de 2024 se desvíe al menos tres décimas al alza, según los cálculos del otro coautor del informe, el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Vigo, Santiago Lago Peñas.