Telefónica ganó 2.011 millones en 2022 y creció en todos los negocios
«Desplegar las redes cuesta mucho dinero y hay seis grupos que ocupan el 60% del tráfico y no pagan nada», critica su presidente, José María Álvarez-Pallete
![Álvarez-Pallete, esta mañana](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/02/23/pallete-ROUIiIEXuksY8ixX5XP771H-1200x840@abc.jpg)
El grupo Telefónica obtuvo un beneficio de 2.011 millones de euros en 2022, un 75% inferiores a los de 2021 por la ausencia de las plusvalías de 11.000 millones que logró por la venta de torres de Telxius y la fusión de O2 y Virgin en R. Unido, entre otras operaciones. Sin embargo, facturó 39.993 millones, un 1,8% más.
Su presidente, José María Álvarez-Pallete, destacó ayer durante la rueda de prensa de la presentación de los resultados que el grupo ha crecido en todos los negocios, siendo España el principal generador de ingresos con 12.497 millones de euros. También confirmó que el dividendo para este año es de 0,30 euros por acción.
El flujo de caja libre fue en 2022 de 4.566 millones de euros, un 72,5% superior a 2021, y la deuda neta finalizó el año en los 26.687 millones de euros, con 601 millones más (+2,3%) que un año antes y con un descenso de casi 2.000 millones de euros en el cuarto trimestre.
Telefónica Alemania terminó con un alza de ingresos del 6% (8.224 millones) y del Oibda en todos los trimestres del año, mientras que en Reino Unido, Virgin Media O2 se apuntó una mejora interanual del Oibda del 9,9%. Telefónica Brasil acabó el año con un aumento de facturación a doble dígito por tercer trimestre consecutivo y cerró el 2022 con una subida en las ventas del 28,4, llegando a 8.870 millones.
La legislación se ha quedado obsoleta
Por otra parte, Álvarez-Pallete volvió a defender la necesidad de que la UE reforme la regulación actual en el sector, que es «obsoleta» porque se instauró en la etapa del cobre y del 2G y ahora ya estamos bajo dominio de la fibra, la importancia del dato y la tecnología 5G.
Explicó que lo que reclaman su compañía y el resto de grandes telecos en Europa es «una causa justa», porque ahora mismo hay seis gigantes de internet (las 'big tech') que ocupan el 60% de la capacidad de las redes pero que «no contribuyen nada» a sufragar las fuertes inversiones que hay que hacer para el despliegue.
El secretario general de Telefónica, Pablo Carvajal, explicó que «necesitamos una nueva regulación que distinga entre los operadores que invierten y los que no. Estamos subvencionando a los competidores«. Por el contrario, dijo que »no debe de haber otra regulación en la televisión de pago».
Álvarez-Pallete añadió que, en el caso de España, «hay que cambiarlo todo porque la regulación se ha quedado obsoleta. Debe de haber unas nuevas reglas para el siglo XXI».
Sobre estos asuntos, el presidente de Telefónica recibió con buen agrado el anuncio de la Comisión Europea de la apertura de una consulta pública sobre la contribución que su compañía considera «lógica y justa» que tienen que hacer las grandes tecnológicas a la financiación de la inversión en redes de telecomunicaciones.
También cree que se debe mejorar la regulación sobre fusiones. A su juicio, si se facilita la consolidación, se podrán utilizar mejor las sinergias transfronterizas, que ahora no se pueden usar en todo su potencial porque, por ejemplo, la política de espectro depende de la legislación nacional.
Así, en cuanto a la fusión de Orange y MásMóvil en España, dijo que Telefónica está a favor de esa operación, e incluso añadió que es partidario de que Bruselas les dé luz verde «con mínimos remedios o sin remedios». «Va a ser un test para la Comisión Europea para ver si se está por el modelo obsoleto de una competencia artificial para favorecer un nuevo entrante y que se enriquezca» o se apuesta por un nuevo modelo del mundo digital, agregó.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete