Telecos, videojuegos y la Premier League: el gasto millonario saudí para olvidar al petróleo
El fondo soberano de Arabia tiene 550.000 millones de euros en activos e invierte en empresas de todo el mundo
Diversifica los ingresos del 'oro negro' en Uber, Nintendo y el Newcastle United
Pallete estrecha lazos con STC, que incluye a Telefónica como parte de su plan de diversificación
Lo interesante, Por Ignacio Marco-Gardoqui
Operación saudí en Telefónica: asesores de incógnito en Madrid y compras desapercibidas de acciones durante meses
![El fondo soberano saudí tiene acciones en empresas de videojuegos como Nintendo y Blizzard](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/09/07/53884126-RboyzPKAj7XuhC9NBK3fg5H-1200x840@abc.jpg)
La entrada de Saudi Telecom (STC) en Telefónica tras la adquisición del 9,9% del accionariado es otra de las muchas inversiones con las que el reino saudí está regando a grandes empresas del mundo en su ímpetu de reciclar su economía y mandar una ... imagen de modernidad al resto del planeta. Arabia Saudí sabe que tiene los días contados como primer surtidor petrolero del mundo. No solo porque las materia prima es limitada; también porque las agendas políticas están volcadas en la búsqueda de alternativas reales al 'oro negro'. Y para ese nuevo escenario, el país árabe tiene un plan, el conocido como Visión 2030, con el que busca diversificar sus fuentes de ingresos y dejar de depender del petróleo para siempre. Una hoja de ruta en la que la operadora española se ha visto envuelta por sorpresa.
En pocas palabras, usan los beneficios del petróleo para dejar de depender de los mismos. El vehículo elegido para ello es el fondo soberano saudí, el Public Investment Found (PIF), uno de los más activos del mundo, con 550.000 millones en activos gestionados. Fue fundando en 1970, está presidido por el Príncipe heredero Mohammed bin Salman, y bajo ese paraguas, el gestor está presente en el capital de reconocidas compañías en el mundo como Uber o Nintendo. Incluso controla un equipo de fútbol, el Newcastle United británico, al que a base de petrodólares ha devuelto a la élite del fútbol europeo tras más de una década y media de inestabilidad, en la que ha lidiado con varios descensos a la segunda categoría inglesa. También tiene en cartera del 8% de la petrolera saudí Aramco, la mayor del planeta, tras la reciente transferencia del Estado saudí de otro 4% del accionariado de la compañía.
Pero el proyecto del país árabe ambicioso y las inversiones realizadas en el extranjero hasta ahora podrían ser tan solo el aperitivo. La intención hasta 2030 es la de aumentar exponencialmente las inversiones en empresas de todo el mundo. Particularmente en compañías de energías renovables, del sector financiero y empresas de telecomunicaciones como la propia Telefónica. Y a ello ayudarán los jugosos dividendos que recibe de Aramco, que el año pasado obtuvo unos beneficios históricos superiores a los 150.000 millones de euros.
En ese camino, para los expertos existe un perfil de empresa ganadora a ojos de Riad. Ese es el que se asemeja a Telefónica y el que tiene que ver con el del sector de las telecomunicaciones y sus infraestructuras. «Son fuentes de dividendos estables, crecientes en el tiempo y en buena parte de los casos con una retribución que está regulada por los Estados», explica el economista y analista financiero, Javier Santacruz.
Es decir, no buscan tanto lograr grandes rentabilidades en el corto plazo, sino que estas sean estables y constantes en el tiempo. Y ese perfil de inversor es muy interesante para las empresas europeas, ya que se diferencia de muchos inversores institucionales que no están tan dispuestos a amortizar las inversiones a largo plazo.
«Fondos como el saudí tienen una mirada muy estratégica de buscar mercados que le puedan ofrecer estabilidad en negocios que sean predecibles», señala Santacruz. Apuestan, por tanto, por sectores que puedan entender «gente que viene del mundo energético», abunda el economista.
Pero el porfolio es diverso. El PIF también destaca en su informe anual del 2022 las inversiones estratégicas que tienen en la marca estadounidense de coches eléctricos, Lucid; en el gigante inmobiliario del mismo país Blackstone; en Accorinvest, la filial inmobiliaria de la hotelera francesa Accor; o en Softbank Vision Fund, uno de los inversores tecnológicos más potentes del mundo, en el que tienen incorporado las acciones de Uber. También tienen participación en destacadas empresas de videojuegos como Electronic Arts o Blizzard.
Con el foco en el extranjero
Una mayor exposición a activos extranjeros será la base para la hoja de ruta del fondo soberano de Arabia Saudí en los próximos años. «Quieren diversificar al máximo toda su inversión y los activos internacionales favorecen rápidamente la redistribución de toda la riqueza, que es el objetivo final», señala a este periódico el profesor de EAE Business School Borja Ribera.
El tiempo apremia, pues Arabia Saudí quiere ser un país neutro en emisiones en el año 2060. Pero no por ello dejar de ser una potencia energética. En este sentido, el Reino también centra sus inversiones en la producción de renovables como el hidrógeno verde.
No es una cuestión solo de Arabia Saudí. El resto de países del golfo Pérsico también están volcados en soltar dependencia de recursos energéticos, como el petróleo y el gas. Por lo que el PIF no es el único fondo soberano de Oriente Próximo que está a la caza de oportunidades como la de Telefónica. En España, el fondo soberano de Abu Dabi, Mubadala, es el máximo accionista de Cepsa con más del 60% del accionariado y está presente en Enagas o Cellnex; Qatar tiene inversiones en compañías estratégicas para nuestro país como Iberdrola, en la que posee el 8% o en la matriz de Iberia y Vueling, IAG, donde tiene el 19%. También en la inmobiliaria Colonial donde controla el 19% del capital. Más modesta es ahora su participación en El Corte Inglés, donde antes ostentaba el 11% y ahora ha reducido su exposición al 5,53%.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete