Las subidas del SMI incentivan el troceo del empleo y el estancamiento de las horas trabajadas
Los analistas creen que nuevos aumentos dañarán la creación de puestos de trabajo
Economía prevé que los sueldos subirán el triple que el empleo en 2024
![Una mujer recoge grelos durante la temporada final de la recolecta (Lugo)](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/10/23/EuropaPress_4995536_mujer_recoge_grelos_temporada_final_recolecta_huerta_familiar_17_febrero-RNryamsCxClGz86mK38vkeO-1200x840@abc.jpg)
Una de las cuestiones que sobrevuela aún sin respuesta clara es qué efecto real han tenido las sucesivas subidas del salario mínimo interprofesional que ha efectuado el Gobierno en el último lustro hasta situarlo en los actuales 1.080 euros mensuales, un 47% más ... que en 2018. En una aproximación, los analistas consideran que los efectos han sido limitados, y en cualquier caso con beneficiados y damnificados. Así, aunque no parece que esa potente revalorización del SMI haya agujereado la capacidad del mercado laboral de sumar ocupados y crear puestos de trabajo, sí que es cierto que existe un coste entre el empleo destruido y el que se deja de generar, y sobre todo supone un perverso incentivo para el troceo de las horas como vía para la distribución del alza de costes laborales.
Esta fue una de las ideas que se vertieron en el día de ayer durante el coloquio celebrado por el Consejo General de Economistas sobre 'El SMI, ¿dónde está el límite?', en el que expertos y analistas trataron de aterrizar un impacto que parece imposible de cuantificar a la vista de la escasa base estadística sobre el comportamiento de los sueldos existente en nuestro país. De entrada, se asume que la primera subida sustancial del salario mínimo del 22% en 2019 se tradujo en una mejora directa de casi seis puntos porcentuales de renta de los trabajos con los salarios más bajos, pero también una pérdida de 0,6 puntos porcentuales de empleo, equivalente a unos 7.400 puestos de trabajo a tiempo completo.
Aunque el profesor titular de Economía de la Universidad Autónoma de Madrid, Marcel Jansen, asegura que existen estudios que apuntan a efectos adversos algo mayores sobre el empleo, ninguno de ellos se acerca a las pérdidas que pronosticaron algunas instituciones como el Banco de España cuando se aprobó la medida. Pero aparte del efecto en el empleo, «se ha observado un moderado efecto negativo en las horas de trabajo» como vía de ajuste del coste salarial para la empresa.
Los más afectados
Para Jansen, «los efectos adversos se han concentrado en colectivos como los jóvenes, mujeres e inmigrantes» y también se han observado diferencias significativas entre las personas con contratos fijos y temporales y por sectores donde destacan actividades como el comercio, agrciultura y la hostelería.
«Finalmente, el análisis de datos de empresas que estoy llevando a cabo con compañeros de Fedea indica que la pérdida de empleo estuvo concentrada en pequeñas empresas con menos de cinco empleados. Este último margen se suele obviar en los debates, pero es muy relevante en el caso de España por la prevalencia de pequeñas empresas y «sus dificultades para repercutir los aumentos de costes en sus precios de venta», apunta el experto.
En este punto, Jansen llamó a moderar eventuales futuras subidas del SMI por el impacto que pueda tener, también de forma colateral. Recuerda que cuando una empresas eleva la renta salarial en los márgenes más bajos, también el resto de la estructura salarial se ve afectada, con un aumento de los sueldos medios. Por ello advierte de que el indicador del 60% del sueldo medio que se pretende automatizar como guía para las subidas futuras del SMI es inválido, porque el sueldo medio seguiría creciendo por encima, pide que en todo caso se referencia al sueldo mediano.
También le pide al Gobierno de cara a nuevas subidas que se evalúe el efecto sobre el mercado laboral y que el comité de expertos congregado por el Ministerio de Trabajo para determinar la última subida tenga en cuenta estos efectos y no los obvie u oculte como hizo con el informe encargado a la economista Sara de la Rica, que fue guardado en un cajón tras advertir de que la subida de 2019 se llevó por delante casi 30.000 empleos en nuestro país.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete