Las subidas del SMI fuerzan a las pymes a recortar parte de los sueldos más altos
Un 14% ha reducido el coste salarial, el 7,5% ejecuta despidos y el 3% reduce la contratación
Los empresarios dicen basta y exigen el cese de las injerencias del Gobierno
![Las pymes enfrentan una subida acumulada del salario mínimo del 54% desde 2018](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/07/08/1448995957-RcVyesOyMTq2NFtW3mdKffN-1200x840@diario_abc.jpg)
Las reiteradas subidas del salario mínimo interprofesional que ha aprobado el actual Gobierno desde 2018, un 54% acumulado, es uno de los principales acelerantes del incremento de costes laborales exponencial que han sufrido las empresas de nuestro país, al margen de la escalada de precios -y costes de producción- experimentada en los últimos dos años, de un 13%.
Aunque en términos agregados es cierto que el efecto de estas revalorizaciones sobre la creación de empleo ha sido moderado, manteniéndose el pulso de las afiliaciones hasta los niveles récord que registra en estos momentos la Seguridad Social, con casi 21,4 millones de cotizantes, la realidad es que el impacto se ha notado con mayor intensidad en los pequeños y medianos negocios, donde sí se han visto obligado a realizar maniobras para minorar el aumento de costes asociado.
Según se desprende de los datos de 2023 del 'Informe de Pymes y Autónomos' de Hiscox, el 33,8% de las pymes españolas ha necesitado hacer ajustes en los últimos meses para hacer frente a la subida del salario mínimo de 2023. De entre aquellas que reconocen haberse visto obligadas a tomar medidas, el 13,8% ha reducido los sueldos de los empleados con las remuneraciones más altas, mientras que el 7,5% ha puesto en marcha despidos de trabajadores y el 3,6% se ha visto obligada a contratar menos personal.
En cuanto al tamaño de las pymes, las que son más pequeñas y cuentan con menor margen económico son las que más notaron el impacto en su cuenta de resultados. Siendo las más afectadas aquellas cuya facturación es menor de 2 millones, ya que el 37,7% afirmó haberse visto afectadas frente al 23,5% de las que facturan más de dicha cantidad. Del mismo modo, un 34,5% de las micropymes (1-9 empleados) declararon verse afectadas por la subida del salario mínimo. En el análisis por sectores, el de industria es el más afectado (42,8%), seguido por el de comercio (27,3%).
Un factor «intervenido»
«Desde hace unos meses el salario mínimo interprofesional ha experimentado varias subidas y esto está afectando a las pymes y a su cuenta de resultados de forma directa. Como estamos viendo, algunas de ellas están necesitando hacer ajustes para poder hacer frente a esta escalada», afirma Miguel Ángel Aguilar, director de Distribución y Ventas de Hiscox España.
Del mismo modo, cabe recordar que estas subidas del salario mínimo se están poniendo en entredicho entre las pequeñas y medianas empresas españolas al considerar estas que la intensidad con la que el Gobierno fuerza la revalorización vía decreto supone «intervenir» 'de facto' uno de los aspectos regulados en el ámbito de la negociación colectiva. Sin ir más lejos, el frenar esta escalada es una de las reivindicaciones lanzadas por la pequeña y mediana empresa en el inédito manifiesto hecho público por la patronal Cepyme hace escasos días, en el que se denuncian una serie de injerencias del Ejecutivo. Denuncian que además de las subidas de los salarios más bajos, estas revalorizaciones también ejercen un efecto sobre el resto de la tabla salarial, empujando al alza las remuneraciones más limítrofes al salario mínimo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete