Las subidas de impuestos hacen encallar la renta disponible de las familias en niveles previos al Covid
Un informe de la OCDE revela que la recuperación de las finanzas de los hogares va por detrás de la de la actividad económica
El cambio en la ayuda para mayores de 52 años: así queda tras la subida del salario mínimo
La OCDE eleva hasta el 1,5% su previsión de crecimiento para España y vuelve a pedir a los países ajustes en las pensiones
![Cartel informativo sobre la rebaja de IVA a los alimentos en un supermercado](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/02/08/compraivaefe-Rrt70NrbqxHMm2JB2NCZx3K-1200x840@abc.jpg)
Hace algo más de un año que el PIB español recuperó su nivel anterior a la pandemia y apagó de ese modo el agitado debate político en torno al supuesto menor vigor de la recuperación económica de España respecto al resto de países de ... la UE, que según los datos disponibles entonces habían alcanzado ese hito mucho antes. Hoy la situación de ese debate es justo la contraria. Si antes era la oposición la que arrojaba contra el Gobierno los datos trimestrales de crecimiento sobre la base de que nos situaban como la última economía europea en recuperar sus volúmenes anteriores al covid, ahora es el Gobierno el que presume ante la oposición del crecimiento más vigoroso de toda la UE y de su equilibrada distribución entre los ciudadanos en forma de mayor empleo y mayores ayudas a los que lo necesitan.
Un informe sobre la evolución de la renta disponible de los hogares en los países desarrollados difundido ayer por la OCDE ha zarandeado la solidez del relato gubernamental. Según los datos incluidos en ese informe, que el organismo obtiene de la oficina estadística europea Eurostat, los hogares españoles no habrían recuperado aún al cierre del tercer trimestre de 2023 -último periodo para el que se dispone de datos oficiales- el nivel de renta disponible per cápita existente en el último trimestre previo al estallido de la pandemia, a pesar de que el PIB español ya lo recobró en 2022 y el PIB per cápita también superó esa barrera en la primavera de 2023.
El dato revela que las finanzas de las familias españolas se están recuperando a menor velocidad que la actividad económica y que el reparto de ese mayor crecimiento no está llegando al ritmo que debería a los hogares.
La OCDE explica que aunque lo habitual es que el PIB per cápita y la renta disponible de las familias evolucionen de forma muy similar no es inusual que en periodos de fuerte recuperación económica o de recesión se produzcan este tipo de desacoples, que atribuye a fenómenos como cambios en impuestos o determinados beneficios sociales, entre otras cosas.
El impacto de los impuestos
La información difundida este jueves por la OCDE apunta a la política fiscal. Por una parte, muestra que en el tercer trimestre de 2023 el efecto sobre las rentas de los hogares de las transferencias realizadas por el Estado, que llegaron a ser superiores incluso a sus ingresos ordinarios durante el segundo trimestre de 2020, en lo peor de la pandemia, fue menos intensa que en el cuarto trimestre de 2019. Pero sin duda el dato que más llama la atención es el incremento medio de los pagos por impuestos de las familias españolas en los últimos años, que detraen recursos de su renta disponible en favor de los ingresos del Estado.
Tomando como base lo pagado en el cuarto trimestre de 2019, los hogares españoles abonaron en impuestos en el tercer trimestre de 2023 nada menos que un 59% más, por el 40% de los británicos, el 12% de los alemanes y el 11% de los franceses.
![](https://static.abc.es/media/infografias/2024/02/evolucion-pib-hogares/evolucion-pib-hogares-desktop.png?v=1707414957778)
Evolución del PIB per cápita y de la renta
disponible de las familias en España
Renta disponible per cápita de los hogares
PIB per cápita
Índice Base 100, año 2007
110
103,87
103,82
103,28
100
97,61
97,87
92,50
90
88,85
80,76
80
IVT
IT
IIT
IIIT
IVT
IT
IIT
IIIT
IVT
IT
IIT
IIIT
IVT
IT
IIT
IIIT
2020
2021
2022
2023
2019
Comparativa de las principales
economías de Europa
2019 (IVT)
2023 (IIIT)
2019 (IVT)
2023 (IIIT)
103,82
103,87
España
97,87
97,61
114,11
112,68
Alemania
113,98
113,35
106,24
106,78
Francia
107,54
109,69
94,36
99,0
Italia
91,94
93,18
107,31
106,83
Reino Unido
110,0
109,0
Fuente: OCDE /ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2024/02/evolucion-pib-hogares/evolucion-pib-hogares-movil.png?v=1707414958338)
Evolución del
PIB per cápita y de
la renta disponible
de las familias
en España
PIB per cápita
Renta disponible per cápita
de los hogares
Índice Base 100, año 2007
80
90
100
103,82
97,87
2019
IVT
IT
80,76
IIT
88,85
2020
IIIT
IVT
IT
IIT
2021
IIIT
IVT
IT
IIT
2022
IIIT
103,28
92,50
IVT
IT
2023
IIT
IIIT
97,61
103,87
Comparativa de
las principales
economías de Europa
2019 (IVT)
2019 (IVT)
2023 (IIIT)
2023 (IIIT)
103,82
103,87
España
97,87
97,61
114,11
112,68
Alemania
113,98
113,35
106,24
106,78
Francia
107,54
109,69
94,36
99,0
Italia
91,94
93,18
107,31
106,83
R. Unido
110,0
109,0
Fuente: OCDE /ABC
Lo que se desprende del informe es que el montante total de las subvenciones y ayudas públicas ingresadas por los hogares y que alimentaron su renta disponible de 2019 hacia acá no ha sido lo suficientemente generoso como para compensar lo que las familias españolas han aportado al Estado en impuestos. Y esa asoma como la principal explicación de que el PIB per cápita se sitúe ahora ligeramente por encima de los niveles previos a la covid (103,87 frente a 103,82, en el índice elaborado por el organismo internacional que sitúa la base 100 en el año 2007), mientras que la renta disponible de los hogares está, por el contrario, ligeramente por debajo (97,61 frente a 97,87, siguiendo el mismo índice).
Es el único gran país del euro en que ha ocurrido un fenómeno así (ver gráfico). En Alemania y en Reino Unido también ha caído la renta disponible de los hogares en términos per cápita, pero lo ha hecho en un contexto en que el PIB per cápita también se ha reducido respecto al escenario inmediatamente anterior a la pandemia. Los hogares franceses e italianos han superado ya el nivel de renta per cápita que acreditaban justo antes de la pandemia.
La redistribución que la OCDE no ve
El informe de la OCDE, que reveló que España fue la economía avanzada donde más cayó la renta de los hogares en el tercer trimestre de 2023, ofrece una foto general de la evolución de la renta disponible de las familias y como explica la metodología del informe no desciende a la redistribución entre niveles de renta que se puede producir por debajo de esa imagen general.
Y en eso se incidía este jueves, precisamente, desde el Ministerio de Economía a la hora de valorar las grandes cifras del informe. «Ofrece un dato intertrimestral que puede estar condicionado por muchos factores, pero si miramos la tendencia veremos que la renta de los hogares se ha incrementado un 4,6% en el conjunto de 2023 y un 5,5% en los últimos doce meses», aseguraba una fuente del Ministerio.
Desde Economía se incide también en que más allá de la evolución general de la renta disponible de los hogares desde el momento inmediatamente anterior a la pandemia, que según sus datos en términos medios ya estaría en 2023 por encima de la de 2019 (lo que no se aprecia en la información que proporciona la OCDE), el Gobierno ha desplegado un amplio catálogo de medidas que se ha centrado en apoyar las rentas de los estratos más vulnerables de la población. El potencial efecto que esto ha tenido sobre la renta disponible de los segmentos más bajos de renta no es apreciable en los datos de la OCDE.
El think tank Fedea publicó esta misma semana un informe en el que estimaba que la política de ayudas a los más vulnerables desde la Administración del Estado, incluyendo pensiones mínimas, prestaciones por desempleo o subvenciones, logra recortar en un 35% las diferencias de renta que ponen de manifiesto los ingresos ordinarios de los hogares españoles.
El informe de la OCDE tampoco descuenta el impacto indirecto sobre las rentas que perciben las familias de medidas como la famosa bonificación al precio del carburante, ya que ni supone una entrega directa de renta ni una rebaja fiscal en sentido estricto. Sí tiene cuenta, sin embargo, el efecto de las rebajas fiscales sobre el recibo de la luz, el gas o sobre la cesta de la compra, ya que se traducen en el pago de menos impuestos por parte de las familias. La OCDE atribuye las mayores subidas de la renta familiar al comportamiento de los salarios, que en España han crecido de forma más moderada que en otros países.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete