Impacto en el mercado laboral
La subida de cotizaciones de la reforma de pensiones amenaza la creación de 160.000 puestos de trabajo
Cubrir toda la subida de gasto en pensiones con contribuciones podría llevarse por delante cerca de 300.000 empleos
El tipo medio deberá escalar un 2,7% para logran ingresos por valor de un punto porcentual de PIB
El salario neto en España caerá un 2% por la reforma de pensiones de Escrivá
Los autónomos pagarán 2.500 euros más al año dentro de una década para sostener las pensiones
![Dos trabajadores en la fábrica de Ford en Almussafes en Valencia](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/04/20/EuropaPress_4766895_dos_trabajadores_fabrica_ford_almussafes_24_octubre_2022_almussafes-RSeX4LjNeoWfBYf94dXn2jJ-1200x840@abc.jpg)
Dos evidencias constatables una vez puesto negro sobre blanco el plan del Gobierno para devolver a la Seguridad Social al equilibrio presupuestario son, la primera, que se fía este saneamiento de las cuentas a las mayores contribuciones de los trabajadores durante próximas décadas, ... y la segunda, que ello pasará una factura ineludible al dinamismo del mercado laboral. Así lo advierten los expertos que han avanzado un análisis sobre el impacto de las medidas incluidas principalmente en esta recién aprobada segunda pata de la reforma de pensiones, y que no han sido desbrozadas aún por el gabinete dirigido por el ministro José Luis Escrivá.
Aunque el pliego de medidas a desplegar en los próximos años van en la dirección de elevar considerablemente las contribuciones de los trabajadores con las rentas más altas al sistema de pensiones, no sólo recaerá sobre estos el mayor esfuerzo contributivo. Y, por ende, no sólo se apreciarán los eventuales efectos sobre el empleo en ese grupo de trabajadores con nóminas más altas, sino que de forma general la subida de cotizaciones prevista podría suponer un importante descuento de puestos de trabajo en el medio plazo.
Para situar la cuestión, cabe recordar que el pliego de medidas aprobado como resultado de la segunda pata de la reforma de pensiones recoge dos subidas cotización ad hoc para los sueldos que se hallen por encima de la base máxima de cotización (de 54.000 euros anuales en 2023): el destope de bases máximas con el IPC más 1,2 puntos porcentuales extra durante los próximos cinco lustros y la cuota de solidaridad -entre el 5,5 y 7% del sueldo- para las nóminas que rebasen ese límite máximo de cotización en cada momento. Y un tercer elemento que tocará a la totalidad de los trabajadores en alta en Seguridad Social, lo más de 20 millones: el mecanismo de equidad intergeneracional que pasará de suponer un 0,6% del sueldo aplicado ya en 2023 al 1,2% en 2029.
Precisamente, este será el principal elemento que empujará al alza el tipo medio de cotización de los salarios en las próximas décadas al afectar al conjunto de trabajadores sin excepción, tal y como también advierte el análisis en profundidad expuesto recientemente por la Airef. Pero más concretamente, los expertos de Fedea consultados por este medio proyectan una pérdida de unos 100.000 puestos de trabajo a tiempo completo por cada punto de PIB de ganancia de ingresos para la Seguridad Social, que en términos de cotización implica una subida de 2,7 puntos porcentuales del tipo medio (ahora en el 37,25%).
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/04/aumento-imposicion-trabajo/aumento-imposicion-trabajo-desktop.png?v=1682006707602)
Aumento de la imposición al trabajo al final de los periodos de aplicación gradual por niveles de salario bruto
(incremento de tipos efectivos)
Distribución del aumento de la imposición al trabajo al final de los periodos de aplicación gradual
(puntos de pib por niveles de salario bruto)
MEI
Aumento Bases Cotización
Cuota de Solidaridad
Puntos porcentuales
Puntos del PIB
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
0
0,02
0,04
0,06
0,08
0,10
0 a 10.000
10.000 a 20.000
20.000 a 30.000
30.000 a 40.000
40.000 a 50.000
50.000 a 60.000
60.000 a 70.000
70.000 a 80.000
80.000 a 90.000
90.000 a 100.000
100.000 a 110.000
110.000 a 120.000
120.000 a 130.000
130.000 a 140.000
140.000 a 150.000
150.000 a 160.000
160.000 a 170.000
170.000 a 180.000
180.000 a 190.000
190.000 a 200.000
Fuente: AIReF
ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/04/aumento-imposicion-trabajo/aumento-imposicion-trabajo-movil.png?v=1682006708214)
Aumento de la imposición al trabajo al final de los periodos de aplicación gradual por niveles de salario bruto
(incremento de tipos efectivos)
MEI
Aumento Bases Cotización
Cuota de Solidaridad
Puntos porcentuales
0
2
4
6
8
10
0 a 10.000
10.000 a 20.000
20.000 a 30.000
30.000 a 40.000
40.000 a 50.000
50.000 a 60.000
60.000 a 70.000
70.000 a 80.000
80.000 a 90.000
90.000 a 100.000
100.000 a 110.000
110.000 a 120.000
120.000 a 130.000
130.000 a 140.000
140.000 a 150.000
150.000 a 160.000
160.000 a 170.000
170.000 a 180.000
180.000 a 190.000
190.000 a 200.000
Distribución del aumento de la imposición al trabajo al final de los periodos de aplicación gradual
(puntos de pib por niveles de salario bruto)
MEI
Aumento Bases Cotización
Cuota de Solidaridad
0
0,02
0,04
0,06
0,08
0 a 10.000
10.000 a 20.000
20.000 a 30.000
30.000 a 40.000
40.000 a 50.000
50.000 a 60.000
60.000 a 70.000
70.000 a 80.000
80.000 a 90.000
90.000 a 100.000
100.000 a 110.000
110.000 a 120.000
120.000 a 130.000
130.000 a 140.000
140.000 a 150.000
150.000 a 160.000
160.000 a 170.000
170.000 a 180.000
180.000 a 190.000
190.000 a 200.000
Fuente: AIReF
ABC
Aquí, según el balance general de impacto presupuestario de las medidas que el Gobierno sí ha concedido de forma privada a los grupos parlamentarios -y al que ha tenido acceso este medio- proyecta una estimación de ganancia de ingresos por las distintas subidas de cotización de 1,1 puntos porcentuales del PIB ya en 2032 y de 1,6 puntos porcentuales en 2050.
Esta ganancia de ingresos por la vía de cotizaciones sociales implicaría un aumento del tipo medio de cotización de entre 2,97 y 4,32 puntos porcentuales. Por lo que la pérdida estimada de puestos de trabajo que sí se puede proyectar por estimación de ganancia de ingresos sería de entre 110.000 (en la próxima década) y 156.666 puestos de trabajo.
Desviación del gasto
Tal y como explica en una conversación con ABC el profesor colaborador de economía aplicada de la URJC e investigador asociado de Fedea, Miguel Ángel García, este posible efecto reductor del empleo podría ser aún mayor si ciertos parámetros de dudoso cumplimiento variasen en los próximos años. De hecho, uno de los aspectos cruciales aquí está en la denominada cláusula de cierre, que viene a traducirse en una evaluación del estado financiero de la cuestión que realizará Airef cada tres años y que incluye ya como medida cautelar nuevas subidas de cotizaciones para cubrir eventuales desviaciones del gasto.
Y para el experto de Fedea esta situación es «más que probable». Argumenta que es bastante plausible incurrir en una desviación en las dos variables utilizadas en el mecanismo de equidad, el gasto en pensiones al alza y los ingresos a la baja, por lo que las nuevas medidas de ingresos difícilmente superaran el 0,9% del PIB, y el gasto es muy complicado que, como mínimo, no aumente 3,6 puntos del PIB. Dado que cada punto de PIB necesitaría aumentar el tipo de cotización en 2,7 puntos, la cobertura de ese desfase necesitaría un aumento adicional del tipo de cotización por contingencias comunes de 7,1 puntos sobre los 1,2 puntos aprobados inicialmente. Un escenario en el que la pérdida de puestos de trabajo ascendería hasta los 263.000 empleos.
Bajo esta hipótesis, el total de cotizaciones (contingencias comunes, accidentes de trabajo, desempleo, formación y Fogasa) podrían aumentar en 8,3 puntos, pasando del 37,25% actual al 45,6% del salario bruto del trabajador (37,8% cuota del empleador y 7,8% cuota del trabajador). «De cumplirse esta hipótesis, la subida de las cotizaciones sociales podría superar el 20% adicional a los tipos actuales, afectando a todos los trabajadores ocupados, no sólo a quienes tengan más renta», explica el experto.
MÁS INFORMACIÓN
- Así subirá la cotización de autónomos a la Seguridad Social tras la reforma de pensiones: subirá un 76%
- Las 37.000 jubilaciones anticipadas que Escrivá no se esperaba tras anunciar la histórica subida de las pensiones
- La Seguridad Social ya arrastra 27.000 millones de déficit de cotizaciones que tampoco cubrirá la reforma de pensiones
Y todo este panorama sería definitivamente efectivo de cumplirse las premisas de gasto, aunque según señala Miguel Ángel Díaz la subida de gasto podría ser equivalente a 4 puntos del PIB para mitad de siglo si no se consumaran dos de las premisas «optimistas» sobre las que ha elaborado el escenario presupuestario la Seguridad Social: el crecimiento sostenido de la economía española del 2% durante el próximo cuarto de siglo y el desideratum del ahorrarse 1.5 puntos de PIB en demoras voluntarias de la jubilación.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete