La subida de más de un 2% de los carburantes extiende la cuesta de enero a febrero
La demanda de gasolina creció un 5,4% el año pasado y la del gasóleo bajó un 2,8%
El Abogado de la UE ve ilegal el tramo autonómico del Impuesto de Hidrocarburos
![La subida de más de un 2% de los carburantes extiende la cuesta de enero a febrero](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/02/16/manguera-R7vMVcswHrK5Tcuhuqdb5FK-1200x840@abc.jpg)
Los conductores han visto cómo la tradicional cuesta de enero se está prolongado a lo largo de febrero, ya que los precios de los carburantes están actualmente en máximos anuales: el de la gasolina de 95 octanos, en 1,572 euros el litro, y el ... del gasóleo en 1,528. De hecho, son los precios medios más altos desde mediados de diciembre de 2023.
Desde que comenzó el año, la gasolina ha subido un 2,6%, mientras que el gasóleo lo ha hecho en un 2,3%. En ambos casos supone un incremento de unos tres euros al llenar el depósito de un vehículo respecto a finales del año pasado.
El aumento de los precios de los carburantes tiene un importante impacto en la economía española y, por lo tanto, en el IPC. No solo se ve afectado el transporte por carretera de mercancías y viajeros, también decenas de miles de autónomos que utilizan los vehículos para su trabajo.
En 2023, la demanda de gasolinas de automoción (6,06 millones de toneladas) registró un incremento del 5,4%, pero la de los gasóleos (21,5 millones) cayó un 2,8%. En el caso de las gasolinas, es el mayor consumo anual desde 2009 (6,12 millones de toneladas). La demanda de queroseno de aviación (6,6 millones de toneladas) se disparó un 17,6% el año pasado, registrando la cifra más alta desde 2019.
Las estaciones de servicio de BP, Cepsa y Repsol registraron el año pasado los precios medios más altos y las instalaciones independientes, los más bajos, según el último informe de la CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia). Estas últimas fueron, además, las que más bajaron los precios. Entre ellas destacaron las de Plenoil, Petroprix, Bonarea y Ballenoil.
Incremento de los márgenes
El margen bruto (diferencia entre el precio antes de impuestos y la cotización internacional) promedio de la gasolina 95 en Península y Baleares se situó en 27,7 céntimos de euros el litro, superior al margen promedio de 2022 (27,5 céntimos) y al de 2021 (24,1 céntimos). El margen bruto promedio del gasóleo A en Península y Baleares se situó en 26,7 céntimos, más alto que el de 2022 (25,6 céntimos) y de 2021 (23,7 céntimos).
Los márgenes brutos más altos correspondieron a las redes de distribución de BP, Cepsa y Repsol y los más bajos, a las independientes, las cuales, disminuyeron sus márgenes al contrario que la gran mayoría de las redes abanderadas.
Asturias y Guipúzcoa fueron las provincias peninsulares con el precio de venta al público (pvp) promedio más elevado de la gasolina 95. Les siguió Huelva. Por su parte, Lleida continuó siendo la provincia peninsular con el pvp promedio más bajo, seguida por Murcia, Cádiz y Almería.
Con relación al gasóleo A, también Asturias fue la provincia peninsular con el pvp promedio más alto. Le siguieron Cuenca y Guipúzcoa. Respecto a la parte baja del ranking, Murcia se posicionó como la provincia peninsular con el pvp más reducido, por delante de Lleida y Valladolid.
Los territorios extrapeninsulares de Canarias, Ceuta y Melilla volvieron a marcar los pvp más bajos del ranking nacional para ambos carburantes debido a su menor carga fiscal, explica la CNMC.
Los precios medios existentes en nuestro país en diciembre pasado se situaron en el puesto 14 de la UE-27 en el caso de la gasolina y en la posición 18 en el del gasóleo A.
El crudo Brent es un 17% más caro
Si volvemos a la actualidad, hay que apuntar que el incremento de los precios de los carburantes en las últimas semanas se debe, fundamentalmente, al efecto arrastre que ocasiona la subida de la cotización del petróleo en los mercados internacionales. Ahora está en 83 dólares el barril, el tipo Brent, lo que supone un aumento del 17% en 2024. El precio medio de este año es de 79,5 dólares el barril, frente a los 83 dólares de 2023. Además, la cotización actual iguala los máximos del año, que a su vez son los más altos desde noviembre de 2023.
En la evolución al alza de la cotización del crudo están pesando más las tensiones en Oriente Medio, con un incremento de los precios por la prima de riesgo ante la posibilidad de que el conflicto se extienda por la región, al reciente informe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) que indica que el crecimiento de la demanda mundial de petróleo está perdiendo impulso, por lo que ha recortado su previsión de crecimiento para este año, en contraste con la opinión de la OPEP+ (Organización de Países Exportadores de Petróleo y aliados).
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete