STC, con su inversión a medias en Telefónica un año después de iniciar la revolución accionarial
Los saudíes y el Gobierno ocultan si se ha solicitado ya la autorización formal para alcanzar el 9,9% en la teleco
Criteria eleva al 10% su porcentaje en Telefónica e iguala al de la SEPI
La SEPI culmina su entrada en Telefónica y se hace con el 10%
![La sede de Telefónica en Madrid](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/09/01/sede-telefonica-Rw8SPN401iFUeNR4LZcaRGJ-1200x840@diario_abc.jpg)
El terremoto que supuso el desembarco de STC Group en Telefónica todavía puede dejar algunas réplicas en la teleco española ya que la compañía saudí, controlada por el fondo soberano de aquel país, aún no ha completado la inversión que prometió hace ahora ... un año. La empresa árabe, de momento, se ha quedado a medias en la toma de participaciones en Telefónica ya que solo posee de manera efectiva el 4,9% y todavía tiene pendiente acceder al 5% restante.
Fue el 5 de septiembre de 2023 cuando STC comunicó al mercado la adquisición de un 9,9% de Telefónica por 2.100 millones de euros. Ya entonces se conoció que compraba un 4,9% de las acciones de manera efectiva y otro 5% mediante instrumentos financieros con la ayuda de Morgan Stanley. Esto último lo hizo porque el escudo antiopas del Gobierno le impedía -y le impide aún- tomar de golpe todo ese porcentaje. Para ese 5% restante necesita la autorización del Gobierno de Pedro Sánchez, que tiene capacidad de veto sobre las inversiones extranjeras en empresas estratégicas como Telefónica.
A partir de ahí se produjo un enorme terremoto que todavía se extiende hasta ahora ya que, un año después, los saudíes no han accedido a ese 5% restante. No disponen aún de la autorización del Ejecutivo y lo cierto es que tanto STC como el Gobierno mantienen oculto si el expediente está en tramitación, a preguntas de este periódico. Ninguno de los dos actores confirma en realidad si la teleco saudí ha solicitado ya el plácet público, pese a que 'El Confidencial' publicó en junio que la solicitud se habría producido. 'El Español', por su parte, citó una conferencia con analistas en la que directivos de los saudíes habrían dicho que están en proceso de aprobación y que esperaban un desenlace pronto.
Sea como fuere, un año después los saudíes siguen en la misma situación, con la inversión a medias. Lo que no permanece igual es el resto del accionariado, que reaccionó con el paso de los meses a ese movimiento por la desconfianza que generaba al convertirse en el primer accionista.
![](https://static.abc.es/media/infografias/2024/08/accionistas-telefonica-hoy/accionistas-telefonica-hoy-size-S.png?v=1725033470570)
Accionistas
de Telefónica
BBVA
4,87%
Blackrock
4,48%
Caixabank
3,5%
Agosto
2023
Criteria
Caixa
2,4%
Otros
accionistas
84,75%
BBVA
4,87%
SEPI
10%
Blackrock
4,69%
STC *
9,9%
Agosto
2024
Criteria
Caixa
9,99%
Otros
accionistas
60,55%
(*) Posee un 4,9% de manera directa
y necesita el permiso del Gobierno
para el 5% restante
Fuente: Elaboración propia /ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2024/08/accionistas-telefonica-hoy/accionistas-telefonica-hoy-size-M.png?v=1725033471031)
Accionistas de Telefónica
BBVA
4,87%
SEPI
10%
BBVA
4,87%
Blackrock
4,48%
Blackrock
4,69%
STC *
9,9%
Caixabank
3,5%
Agosto
2023
Agosto
2024
Criteria
Caixa
9,99%
Criteria
Caixa
2,4%
Otros
accionistas
60,55%
Otros
accionistas
84,75%
(*) Posee un 4,9% de manera directa
y necesita el permiso del Gobierno
para el 5% restante
Fuente: Elaboración propia /ABC
El presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, se vio con STC para conocer a fondo los planes que traían. El directivo, con todo, ha tratado de mantenerse alejado de cualquier polémica respecto al desembarco de los saudíes y lo que generó después. Caso distinto es el de otros accionistas.
Criteria Caixa, por entonces, tenía un 2,4% e iba aumentando poco a poco su participación. Sumando la participación de Caixabank rondaba el 6%. En su representación en el consejo de administración figura el todopoderoso Isidro Fainé, vicepresidente de Telefónica e histórico consejero. En el mundo Caixa, la llegada de STC despertó reticencias desde el principio, pese a las reuniones bilaterales que mantuvieron. Tanto por las formas como por el fondo, ya que una de las dudas del holding es las intenciones a medio y largo plazo de los saudíes.
Reticencias del Gobierno
En el Gobierno la operación también levantó ampollas. Y con la fuerza del Estado, el Ejecutivo decidió que había que regresar al accionariado de la teleco más de dos décadas después a través de la SEPI. «Con vocación de permanencia, la participación de SEPI aporta una mayor estabilidad accionarial a la compañía para la consecución de sus objetivos y contribuye a la protección de las capacidades estratégicas de una compañía clave en el sector de las telecomunicaciones y determinante en la mayor parte de las capacidades industriales y áreas de conocimiento que afectan a los intereses esenciales de la defensa y la seguridad nacional», dijo el Gobierno.
Los saudíes mantienen su intención de llegar al 9,9% del capital social, con lo que se pondrían al nivel de Criteria Caixa y la SEPI
El Estado iba a comprar un 10% de la empresa española y Criteria decidió alcanzar también una cantidad similar, el 9,99%; al mismo tiempo, Caixabank desapareció del accionariado. El objetivo común es tener bajo control a STC y neutralizar movimientos extraños, según fuentes de mercado. En medio de todo permanece también BBVA, accionista histórico con consejero, pero que no se ha movido.
Asimismo, la revolución también ha llegado al consejo. La SEPI está sentada en el máximo órgano de gobierno representada por Carlos Ocaña, coautor con Pedro Sánchez del libro plagiado sobre su tesis. Este podría no ser el único movimiento en los próximos trimestres ya que se especula con que el Ejecutivo pida otro consejero, que Criteria haga lo propio y que los saudíes también entren. Un puzle que debería empezar a resolverse cuando STC acceda a toda su participación.
Según fuentes financieras, las intenciones de los saudíes no han cambiado desde hace un año. Siguen pensando en ejecutar esos instrumentos financieros para poseer el 9,9% del capital social, pero quien tendrá la última palabra será La Moncloa. Y los precedentes no ayudan.
Todavía caliente está el veto del Gobierno a la opa de los húngaros de Magyar Vagon sobre Talgo; una decisión pública que impide la operación y que ha forzado al oferente a renunciar. Las razones esgrimidas han sido de seguridad nacional y orden público. En el mercado son sabedores de que el Ejecutivo viene utilizando su escudo antiopas a discreción y no descartan una intervención negativa en la autorización a STC; no tanto en forma de veto sino más con unas condiciones duras.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete