Los sindicatos del INE alertan a Calviño de problemas con el IPC o la EPA si no se soluciona la escasez de personal
El instituto estadístico ha perdido en la última década cerca del 30% de su plantilla
El problema de la insuficiencia de personal ha sido denunciado por el Consejo Superior de Estadística y aflora en el momento en que la fiabilidad de los trabajos está más cuestionada
El presidente del INE dimite tras cuestionar el Ejecutivo los cálculos del IPC y el PIB
«La falta de personal está comprometiendo seriamente el cumplimiento eficaz de la actividad estadística pública que la ley ha encomendado al INE, una actividad que conlleva la realización de operaciones estadísticas de gran envergadura e indiscutibles consecuencias para el funcionamiento social, económico y ... político de nuestro país, desde las estadísticas demográficas y económicas, como la EPA y el IPC, a la formación y gestión del Censo Electoral«. La vicepresidenta primera del Gobierno, Nadia Calviño, tiene sobre su mesa una carta de Comisiones Obreras que le advierte con toda crudeza de los problemas en los trabajos del instituto estadístico que puede generar las carencias de personal que arrastra desde hace años.
La misiva, datada el pasado 13 de marzo, denuncia la «situación crítica» a la que la falta de personal y el fuerte envejecimiento de la plantilla han conducido al INE y reclama una reunión al más alto nivel para tratar de resolver la situación.
Los datos sobre la evolución de la plantilla del instituto estadístico llaman la atención. En cuestión de una década, el INE ha perdido cerca del 30% de la plantilla de que disponía allá por 2012, 4.175 trabajadores. Según la última memoria del organismo, correspondiente a 2021, ahora esta apenas supera los 3.000 efectivos y si continúa el ritmo de pérdida de personal de los últimos años el año pasado ya se quedaría por debajo de esa cifra.
«Claro que afecta al trabajo cotidiano del INE y a la elaboración de las estadísticas«, explica Jesús Guerrero Titos, secretario general de la sección sindical CC.OO. »En los últimos años ha habido una pérdida de personal muy importante, la plantilla está envejecida y no se puede olvidar que el INE realiza una actividad muy importante«, recalca.
Señales de alarma
De hecho, no es la primera vez que se pone el asunto en el foco. El sindicato que agrupa al cuerpo superior de Estadísticos del Estado ya denunció la situación en 2018 -cuando el INE tenía 400 empleados más que ahora-, poniendo en su caso el foco en la fuga de talento, desencadenada por la ausencia de incentivos económicos para el personal del INE, y la pérdida de conocimiento que estaría provocando la jubilación de los estadísticos más experimentados.
La casualidad, o la causalidad, ha querido que el debate haya coincidido en el tiempo con el momento en que más se ha cuestionado tanto desde el ámbito académico como incluso desde el propio Gobierno la fiabilidad de la estadística pública, tanto por las fuertes correcciones aplicadas a los datos de crecimiento del PIB como por la supuesta falta de tino de la Contabilidad Nacional y del IPC para trasladar las fuertes fluctuaciones en los precios o en el crecimiento de la economía en contextos de grandes turbulencias como los de los últimos años.
«Ha habido un deterioro de la imagen pero también de las condiciones en que se está realizando el trabajo«, concede el portavoz de CC.OO.
Los comentarios del Consejo Superior de Estadística, un órgano consultivo en el que están representados sindicatos, organizaciones empresariales, expertos universitarios o analistas, al último Plan Estadístico Nacional subrayaban también la escasez de recursos del INE como uno de los grandes problemas del sistema estadístico nacional e incluso el INE ha intentado resolver este problema tratando de compensar esa falta de recursos que una mayor explotación de fuentes de información proporcionadas por terceros, como empresas privadas o fuentes administrativas de otros órganos de la Administración.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete