La SEPI ultima reclamar un segundo sillón en Telefónica al rozar ya el 10% del accionariado
La Moncloa se asegurará tres personas afines al consejo de gobierno de la compañía
El Estado, a través de la SEPI, es ya el primer accionista de Telefónica con el 8,5% de su capital
Los saudíes de STC aguardan el OK del Gobierno para llegar al 9,9% en Telefónica y pedir un consejero
![El presidente Pedro Sánchez, junto a la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/05/16/Sanchez-Montero-RzZ2I4ovWksSWtt5DqCKu6N-1200x840@diario_abc.jpg)
Un 0,962% para llegar al objetivo. Es lo que le queda a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) para alcanzar el 10% del capital en Telefónica, tal y como estaba previsto, participación que, llegado el momento, según ha podido saber ABC, dará ... pista libre al Estado para exigir un segundo representante en el consejo de la primera operadora española.
En cualquier caso, el organismo público presidido por Belén Gualda sigue avanzando en el mandato del Gobierno del pasado mes de diciembre, una decisión que se produjo en reacción al sorpresivo desembarco de la teleco saudí STC en Telefónica en septiembre, cuyas intenciones son similares a las del Estado español, llegar al 9,9% definitivo. De momento, el Ejecutivo saudí, que participa desde el fondo soberano PIF en STC, tiene condicionado parte de su despliegue en la española a la ejecución de un 5% en derivados financieros para llegar al 9,9% anunciado.
El caso es que la SEPI comunicó ayer a la Comisión de Valores y Bolsa de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés), que su participación en Telefónica es ya del 9,038%, con un total de 512.467.150 acciones.
Precio medio por cada acción de 4,0177 euros
En la misma documentación, el organismo dependiente del Ministerio de Hacienda apunta que el precio medio que el Estado ha pagado por cada acción de Telefónica es de 4,0177 euros, por lo que la inversión hasta el momento asciende a casi 2.100 millones de euros. Al cierre de la Bolsa de ayer, la acción de Telefónica se situó en los 4,13 euros.
Con esta operación, el Estado se reafirma como el primer accionista de la compañía, por encima del 5,007% de Criteria Caixa, del 4,983% de BlackRock, del 4,9% de Saudi Telecom y del 2,5% de Caixabank. Y si sumamos las participaciones del mundo Caixa, que llegan al 7,5% en conjunto, el grupo financiero dirigido por Isidro Fainé es el segundo accionista.
Y es que la SEPI ha acelerado las compras en los últimos días para aproximarse a la participación definitiva del 10%. El 25 de marzo afloró una participación del 3,044%, el 15 de abril elevó su posición hasta el 5,034%, el 26 de abril llegó al 6,169%, el 8 de mayo al 7,079% y, en el que había sido su último movimiento, que hizo público hace tres días, el 14 de mayo, reconoció que había alcanzado el 8,53% del capital de la gran teleco española.
Ahora, el mercado espera que, tras solicitar un miembro en el consejo una vez alcanzado el 7,079%, la SEPI de un paso más en este sentido y exija un segundo representante en cuanto logre el 10%. El pasado 8 de mayo se acordó la incorporación de Carlos Ocaña Orbis, por el procedimiento de cooptación en sustitución de Carmen García de Andrés.
Las mismas fuentes explicaron a este periódico que si bien el Gobierno ultima ya solicitar un segundo representante en la multinacional la expectación aumenta al especular sobre que podría tratarse de otro varón, lo que obligaría al presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, a reorganizar la paridad, rota ya con la entrada de Ocaña. De hecho, las fuentes deslizan que entre la terna de los elegidos a ocupar un sillón en el consejo de la teleco está Miguel Sebastián, exministro de Industria, Turismo y Comercio, con José Luis Rodríguez Zapatero.
En cualquier caso, fuera hombre o mujer, el Gobierno de Pedro Sánchez tendría sentados en el consejo de administración de Telefónica a tres personas afines al PSOE: Carlos Ocaña, Javier de Paz –también hombre de confianza de Zapatero, que en 2018, tras agotar los 12 años como independiente, renovó como consejero externo y en 2022 volvió a renovar por otros cuatro años–, y el tercero –o tercera– en discordia por decidir.
Rota la paridad
La designación de Carlos Ocaña supuso la salida de Carmen García de Andrés, es decir, la salida de un independiente que, además, es mujer. Tras este movimiento, de los quince vocales que tiene Telefónica, sólo cinco son mujeres, es decir, menos del 40% que marca la recomendación de las normas de buen gobierno corporativo. Además, el número de independientes se ha reducido a diez, de los once que había antes de la entrada de Ocaña, una proporción insuficiente para el mercado, que aboga siempre por mayorías aplastantes de independientes, algo, por otra parte, muy discutible.
Con la remodelación exprés que supuso la entrada de Ocaña, el consejo de Telefónica tiene dos consejeros ejecutivos (el presidente Álvarez-Pallete, y el consejero delegado, Ángel Vilá), pasa de 10 a 9 consejeros independientes, y tres consejeros dominicales (en representación de Criteria, BBVA y ahora también la SEPI) más un consejero externo (De Paz).
MÁS INFORMACIÓN
Además, con la salida de García de Andrés la paridad en el consejo de Telefónica ya no alcanza el 40% de mujeres que establece la ley reguladora y que iba a entrar en vigor el próximo 30 de junio. El consejo pasó de tener 6 a 5 mujeres, y como está compuesto por 15 miembros, el porcentaje de mujeres pasó del 40% al 33%. Una situación que se agravaría aún más si cabe con la entrada de otro consejero varón. Ahora bien, no supone un problema en la actualidad ya que una enmienda presentada por PSOE y Sumar recientemente pospondrá su puesta en marcha a 2025.
Fuentes de Telefónica reiteran que la voluntad de la compañía será siempre cumplir lo que diga la normativa, con lo que la intención es volver al 40%.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete