La deuda de la Seguridad Social se dispara un 7%
El endeudamiento crece más de un 1% con respecto a abril y alcanza un nuevo máximo histórico en el mes de mayo
Funcas avisa de que España debe empezar a reducir la deuda pública «cuanto antes»
![La sede del Banco de España en Madrid](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/07/18/bde-R5WI5KL8UHHra4ap9Nlq8RK-1200x840@abc.jpg)
El organismo que paga las pensiones es el quebradero de cabeza de las cuentas públicas, responsable de gran parte de la deuda, que también está en las cotas más altas de la historia. El endeudamiento de las Administraciones que conforman la Seguridad Social se ... situó en 106.169 millones el pasado mayo, un 7% más que un año antes. El pasivo sigue escalando, pese a que los ingresos por cotizaciones crecen casi un 10%. ¿El problema? los gastos son muy superiores, sobre todo tras la revalorización del 8,5% aplicada a las pensiones desde enero.
El aumento de la deuda se produce después de que el Gobierno volviera a salir este año al rescate de las pensiones con una inyección económica de casi 39.000 millones para cumplir con los pagos comprometidos, lo que supone un incremento de 7,2% respecto al año pasado. Así, las cuentas públicas para 2023 han recogido una importante transferencia para la Seguridad Social procedente de impuestos para hacer frente al agujero de las pensiones y poder pagar tanto las contributivas, como las no contributivas y el ingreso mínimo vital, que este ejercicio han crecido un 15%, casi el doble que las jubilaciones ordinarias.
Un oxígeno económico para el sistema que no ha impedido que el Ejecutivo elevara las bases máximas de cotización en un 8,6% en un año en el que ha entrado en funcionamiento el mecanismo de equidad intergeneracional, que lleva implícita un alza del 0,6% en las cuotas sociales con más cargas para empresarios y trabajadores, independientemente de sus ingresos.
Una legislatura de gasto
Durante la presidencia de Pedro Sánchez la Seguridad Social se ha endeudado como nunca y también se ha superado la barrera los 1,5 billones de euros de deuda, una cifra desconocida, pese a que en relación al PIB el desequilibrio se mantuvo en el 112%, según los datos provisionales que hizo públicos ayer el Banco de España. El incremento del pasivo ha sido una constante en la gestión de Pedro Sánchez, justificada en la respuesta a la crisis derivada del Covid y apoyada por el Gobierno en el hecho de que desde Europa no se puso freno al chorro de desembolsos. Ahora será el ejecutivo que salga de las urnas el próximo 23J el que heredará unos de los principales desequilibrios de la economía española.
Por administraciones, la deuda del Estado sigue siendo la más elevada entre las administraciones. Alcanzó en mayo pasado los 1,371 billones de euros, lo que supuso un incremento durante el último año del 7,4%. El endeudamiento de las comunidades autónomas también creció, hasta los 325.000 millones, un 3,7% más en los últimos doce meses, mientras que la deuda de las corporaciones locales aumentó un 2,6% en términos interaunales, hasta los 24.000 millones de euros.
Desde el Ministerio de Asuntos Económicos, dirigido por Nadia Calviño, han asegurado que «el compromiso con la consolidación fiscal y el mayor crecimiento previsto para España por parte de los principales organismos nacionales e internacionales permitirán que la reducción del ratio deuda/PIB este año sea mayor que la prevista», informa EP.
El Gobierno defiende así que España ha cumplido «holgadamente» los objetivos fiscales previstos durante tres años consecutivos. Además, han declarado que en el Programa de Estabilidad se adelanta a 2024 la reducción del déficit público al 3% y el de deuda pública por debajo del 110% del PIB, previsiones que han sido avaladas por la Comisión Europea. Añaden además que «ya en 2022 se logró una reducción de la deuda récord de 5 puntos porcentuales en un año».
El Ejecutivo apunta a que «España mantiene la confianza de los mercados e inversores, como se refleja en el mantenimiento de la prima de riesgo en el entorno de los 100 puntos básicos, y un tipo de interés en la deuda a corto plazo similar al de Alemania».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete