El sector de la salud comienza a materializar todo el potencial de la realidad virtual
Más allá del ámbito de la formación, esta tecnología gana protagonismo en áreas como rehabilitación, intervenciones terapéuticas e incluso cirugía
![El sector de la salud comienza a materializar todo el potencial de la realidad virtual](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/01/13/salud-virtual-RFCIJ4aZaHexE5MJidpEBQN-758x531@abc.jpg)
El «espíritu ávido de ciencia» que el dios Esculapio pedía a los aspirantes a ejercer la medicina toma forma en el siglo XXI con la 'medtech', con los progresos en realidad virtual, aumentada y mixta. Con iniciativas públicas y privadas, desde la formación a la ... mesa de operaciones y la recuperación-rehabilitación.
Este desempeño médico-tecnológico ha merecido el apoyo de programas de apoyo a emprendedores y startups como en el caso de Lanzadera, impulsada por Juan Roig. Así sucede con VRi, una joven compañía cuyo CEO, Daniel Esteban-Ferrer, afirma trabajar con los 'rayos X del futuro': «Revolucionamos el sistema sanitario tal y como lo conocemos al usar realidad virtual para la visualización de imagen biomédica 3D (tacs, resonancias, ecografías, etc.) lo que permite ver hasta 100 veces más información de golpe que en una pantalla plana… pero no nos quedamos allí. Como esta información es muy rica, y compleja, usamos Inteligencia Artificial para ayudar al médico a centrar su atención en los lugares donde realmente importa (por ejemplo, un posible cáncer incipiente)».
Mucha más velocidad, menos margen para el error y ubicación en la nube (comodidad, funcionalidad) forman la esencia de esta aplicación tecnológica. «Una herramienta intuitiva, gamificada y colaborativa (destaca Esteban-Ferrer) propicia que los profesionales no se preocupen tanto por instalaciones, configuraciones o actualizaciones». De momento, VRi ya ha ganado un premio en los Santander X Awards y han comprometido ya la mitad de una ronda de inversión de 400.000 euros en menos de un mes.
En marcha
En este recorrido, las instituciones públicas apoyan todo tipo de iniciativas para aprovechar las ventajas de estas interactivas capacidades de recreación, desde el uso de las gafas de realidad virtual a la proyección multidimensional de la realidad aumentada. En el caso del Ministerio de Ciencia e Innovación, el proyecto 'Rehab-Immersive' (programa Proyectos de I+D+i Retos Investigación) está siendo desarrollado en Castilla-La Mancha por la Unidad de Biomecánica y Ayudas Técnicas del Hospital Nacional de Parapléjicos, (Toledo) y por el el grupo AIR de la Escuela Superior de Informática de la Universidad de Castilla-La Mancha. Como ha anunciado este mes la consejería de Sanidad, el proyecto está destinado «a la rehabilitación de los miembros superiores de determinados pacientes con lesión medular cervical».
Tanto el servicio de Terapia Ocupacional del centro como el de Rehabilitación han puesto en marcha el programa 'Reavito', con desarrollos tecnológicos como las gafas de RV Oculus Quest 2, y se trabaja en contenidos virtuales inmersivos adaptados a los objetivos terapéuticos. Eso sí, como comenta la doctora Ana de los Reyes, responsable de proyecto en el hospital: «Las primeras pruebas realizadas en pacientes con lesión medular cervical han sido satisfactorias. Pero hay que tener en cuenta que estos dispositivos y tecnologías virtuales han surgido con un objetivo lúdico y de ocio, por lo que tenemos un largo camino que recorrer para una adecuada aplicación clínica y nos corresponde determinar la población que se puede beneficiar de esta terapia en función del nivel y severidad de la lesión».
En la Comunidad de Madrid, el Hospital de La Princesa cuenta con un proyecto de rehabilitación virtual para pacientes con esclerosis múltiple, a través de unas gafas especiales con tecnología 5G para conectarse a sesiones grupales desde sus casas. Los servicios de Medicina Física y Rehabilitación se coordinan para facilitar esta conexión interactiva y conjunta para realizar ejercicios bajo la dirección y supervisión de un fisioterapeuta del centro, en línea con trabajos como el del Hospital de Guadarrama, donde la realidad virtual combina diversos elementos motores y cognitivos para favorecer, por ejemplo, la recuperación de pacientes que han sufrido patologías neurológicas (ictus) o lesiones osteomusculares.
Otro ejemplo: el Hospital Gregorio Marañón (Unidad de Nutrición del Servicio de Endocrinología) ha diseñado la primera herramienta de realidad virtual, pionera en Europa, orientada a pacientes que precisan nutrición mediante catéter. Como este sistema de alimentación puede presentar complicaciones si no se maneja bien, un asistente virtual ayuda a los enfermos.
En el caso de la sanidad privada, Luis Mendicutti, secretario general de ASPE (Alianza de la Sanidad Privada Española), señala cómo «la realidad virtual nos abre multitud de posibilidades, tanto para formación de profesionales como para intervenciones quirúrgicas e, incluso, intervenciones terapéuticas, en ámbitos como la neurología o la psicología. Es una aliada indiscutible de la atención sanitaria, que bien utilizada, permite ganar en muchos aspectos, como la eficacia, la eficiencia, la accesibilidad, la precisión…». Y subraya cómo el sector de la salud es y será uno de los sectores en los que esta saludable virtualidad se aplicará «con mayor capacidad de crecimiento y potencial».
Virtual, pero muy real
Julio Jesús Sánchez García, miembro de la junta directiva de la Asociación de Salud Digital, señala, por su parte, cómo la realidad virtual tuvo sus primeras aplicaciones en la formación «por lo que hay materias, como anatomía, que nunca se volverán a estudiar igual. Adicionalmente, cada vez son más las instituciones académicas o los hospitales universitarios que han incorporado la VR en la formación práctica de los profesionales sanitarios en las intervenciones. Y lo que es más, áreas específicas como la de cirugía maxilofacial se están viendo también favorecidas por esta tecnología en la preparación de operaciones complejas». Y apunta dos factores a tener en cuenta en el entorno hospitalario: «La aplicación para reducir la ansiedad en los pacientes, antes, durante y después de los procedimientos médicos, y las terapias digitales en algunas enfermedades mentales, trastornos del comportamiento y fobias», además de reivindicar la necesidad de que «las administraciones sean menos renuentes a incrementar el gasto en estas tecnologías».
En el Grupo Quirónsalud destacan iniciativas como la emprendida por Telefónica y el Instituto de Endoscopia Digestiva Avanzada del Hospital Quirónsalud Málaga para realizar las primeras operaciones asistidas en España con 5G y realidad virtual: cinco endoscopias pioneras en este sentido, con medición directa (ajuste milimétrico) de la presión esofágica (procesos retransmitidos en directo durante el congreso Virtual Reality Endoscopy 2021). Un quirófano virtual en Madrid permitía comprobar los parámetros propios de la operación, como el tipo de bisturí, la potencia de corte, las constantes del paciente, etc.
El Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón (Sevilla) ha realizado una cirugía pionera (y muy compleja) para tratar una malformación de rodilla con un navegador quirúrgico de realidad aumentada y planificación preoperatoria en biomodelo 3D… como en un holograma, «el equipo (como señalan desde la institución) podía ver los huesos en tamaño y tiempo real, desde la cadera al tobillo, con la posibilidad de girar la imagen tridimensional con las manos y ver la corrección que se estaba realizando sin necesidad de usar Rayos X».
Todo un universo médico y clínico en el que la formación es fundamental, sin necesidad de contar con pacientes reales para adquirir nuevas destrezas o conocimientos. En el caso de la enfermería, dos referencias como CCC (en formación en diversos campos) y Siemens Healthineers (con diversas soluciones tecnológicas) aportan realidad virtual a las prácticas del alumnado del ciclo de Técnico Superior de Imagen para el Diagnóstico y la Medicina Nuclear: gracias a la herramienta Smart Simulator, recrean el proceso completo de una sesión de Rayos X, desde su comienzo hasta el final de la prueba. El siglo XXI ya ha incorporado las gafas de realidad virtual y los mandos y guantes hápticos al instrumental médico.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete