Los satélites dan un impulso de altos vuelos a la conectividad de la España rural
A la espera de la llegada de la fibra óptica y el 5G, un nuevo programa con esta tecnología busca reducir la brecha del 5% de la población aún sin cobertura
España se enchufa al reto de la conectividad iberoamericana
![Los satélites dan un impulso de altos vuelos a la conectividad de la España rural](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/07/28/Eurona-RBOg8bMCDwmi46fAq5xYgoI-1200x840@abc.jpg)
Nuevo impulso en España para mejorar la conectividad de las zonas más despobladas y aisladas. A la espera de la llegada de la fibra óptica y el 5G, el Gobierno acaba de lanzar el Plan Único Demanda Rural gracias a los fondos europeos Next ... Generation, que consiste en proporcionar instalaciones de equipamiento para la conexión a banda ancha vía satélite con velocidad de bajada de 100 Mbps. De esta forma, se pone a disposición de ciudadanos y empresas una conectividad adecuada y asequible, por 35 euros al mes con el objetivo de seguir disminuyendo la brecha digital en España a la vez que una conexión de alta calidad permitirá promover y mantener el talento en muchas localidades.
«España es un país con unas características demográficas y orográficas muy especiales. Cuenta con núcleos urbanos muy grandes y luego otros muy pequeños, en especial en zonas de Castilla y León, Castilla y La Mancha, Aragón y Andalucía», resalta Antonio Portilla, vocal de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicaciones (COIT) y director de la cátedra Isdefe-UAH en TIC e IA. En las localidades con menos de 10.000 habitantes «llevar toda la infraestructura es un problema técnico y sobre todo de costes. Y no es rentable para las empresas», añade. Con la pandemia las telecomunicaciones se convirtieron en un asunto aún más crítico una vez que permitieron el teletrabajo y «si no proporcionas una buena conexión los pueblos se quedan aislados», recuerda Portillo. Sobre este nuevo paso en las zonas rurales, «es una buena idea, aunque no la panacea», comenta. Eso sí, «se están dando muy buenos pasos en la dirección correcta». Las redes de conectividad de alta capacidad son la fibra óptica y la 5G. «Llevar fibra óptica a un sitio aislado es caro y se tarda tiempo. El satélite es una buena solución puente. Ya está arriba viendo España», indica el representante del COIT. Entre los problemas que presenta, «no te da la velocidad simétrica» pero «sí te permite hacer muchas cosas».
José Antonio Morán, director del grado de Ingeniería y Tecnologías y Servicios de Telecomunicación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) recuerda que el uso del satélite se usaba para transmisiones a larga distancia y «su uso se hizo famoso en las olimpiadas y eventos deportivos» permitiendo conexiones cuando existían distancias muy largas. Primero fue a través de satélites fijos, que están en órbitas geoestacionarias y luego con los que se mueven a través de órbita media y baja. «Cuando se empezó a usar la fibra óptica los satélites pasaron a usarse como un instrumento de seguridad y una forma de transmisión entre países». En su opinión, la gran ventaja de la conectividad por satélite es que «cuenta con un 98% de cobertura a nivel nacional» pero no hay que olvidar que «las prestaciones que ofrece son mucho más bajas que la fibra óptica. Es una opción parecida al ADSL».
Operadores
El programa del Plan Único Demanda Rural ofrece la posibilidad de contratar una conexión a través del satélite de Hispasat, empresa que coordina y gestiona la subvención y vende la capacidad satelital a los minoristas. El usuario puede elegir el operador que desee a través de la web www.Conectate35.es. Entre ellos se encuentra Eurona, que lleva 20 años realizando este tipo de conexión y cuenta con una cuota de mercado cercana al 85%. «En tres semanas llevamos 1.000 clientes de alta que se reparten en varias zonas del país. Teniendo en cuenta que en España actualmente hay unos 15.000 clientes satelitales, se está produciendo una demanda importante», explica Fernando Ojeda, consejero delegado de Eurona, empresa que cubre todo el territorio nacional, tanto península como islas. Actualmente «el 5% de la población española no tiene cobertura, lo que representa casi el 30% del territorio», añade Ojeada. El plan estatal está calculado para 60.000 hogares y en Eurona «aspiramos a instalar unos 45.000, lo que supone 12.000 clientes nuevos al año». Eurona cuenta con un equipo de 105 personas y con este plan han reforzado el área de instalaciones y de atención al cliente, multiplicando por tres el personal.
DESPLIEGUE EXPRÉS
El plan subvenciona el coste de equipo e instalación que se realiza entre tres y cinco días
El Gobierno subvenciona al 100% el coste del equipo e instalación (un máximo de 600 euros) y una parte importante del coste mensual. «Es un servicio para dar cobertura universal para todo el que quiera, a un precio muy competitivo», reconoce el consejero delegado de Eurona. Con este satélite el servicio se aproxima mucho a la fibra óptica en la ciudad. Entre sus ventajas, «es un servicio inmediato y si luego llega a tu zona la fibra, te das de baja», explica Ojeda. El tiempo de instalación varía entre 3 y 5 días y esta conexión «te permite realizar videoconferencias, streaming de video, internet…todos los usos de la fibra, con la excepción de los juegos online. La latencia tarda un poco más», puntualiza.
Bluetel Wifi es otro de los operadores que ha decidido participar en este proyecto. «Bluetel WIFI siempre ha basado su propuesta diferencial en llegar a lugares remotos y ofrecer servicio de acceso a Internet allá donde existe mayor complejidad», afirma su CEO Javier Gómez. Por eso este plan «se adapta perfectamente a nuestro ADN, por lo que desde un principio nos hemos involucrado junto a Hispasat, en este proyecto». En su caso, esperan ofrecer acceso a entre un 10% y un 15% del total de nuevos servicios. «Es ahora cuando tenemos la oportunidad de eliminar completamente la brecha digital en España. Cuanto más éxito tenga el programa, mayores serán las futuras oportunidades para todos y poner a España en la vanguardia del acceso a internet, como primer país en Europa que lanza esta iniciativa», resalta Gómez. En la actualidad unas pocas decenas de miles de abonados satélite disponen del servicio. «Recordemos, que otros países en Europa (Alemania, Italia o Francia), disponen de millones de abonados a estos servicios», puntualiza.
Manuel Sierra, director de la Escuela Manuel Sierra, director Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicaciones (ETSI) de la UPM, reconoce haber sido muy escéptico en relación a la estrategia España Digital 2025 (que propone llegar a los 100Mbps en dicha fecha) hasta la llegada de los fondos europeos que van a permitir financiar distintos proyectos, entre ellos el aquí referido. «La red de fibra óptica española está muy bien, somos la envidia. Se ha ido complementando a lo largo de muchos años. Falta un poquito, llegar a todos los municipios», puntualiza. En su opinión, lo realmente importante será la llegada del 5G a estas zonas. «Con la pandemia descubrimos que las redes 4G nos permitieron estudiar o trabajar. Con las 5G nadie sabe muy bien para qué pueden servir, pero en un futuro quien no tenga acceso a ellas se quedará sin los servicios que se lancen», reflexiona. Por ejemplo, servicios de telemedicina, vídeo consulta, mandar en tiempo real una ecografía o una radiografía...
En este momento crítico para la instalación de una mejor conectividad por todo el país desde la ETSI reconocen que hay mucha escasez de ingenieros. «Hay muchas escuelas de teleco y algunas no se llenan, aunque no es nuestro caso. Hay una demanda enorme en el mercado. Es un desbalance, no lo acabo de entender. Es una profesión que tiene mucha salida, pero hay un cierto rechazo, no sé si por la percepción de su dificultad», indica Manuel Sierra. Y lanza ese mensaje: «las empresas necesitan Ingenieros para digitalizar el país».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete