El rompecabezas innovador de las pymes industriales
El complejo contexto económico y la falta de músculo financiero frenan un salto digital y tecnológico que es un auténtico ser o no ser para estas empresas
La maquinaria de las 'fábricas inteligentes' se atasca en España

Las pymes industriales se enfrentan a un complejo rompecabezas. Buena parte de su competitividad depende de su capacidad de innovación y de su evolución digital. Pero el contexto no ayuda a tener la visión a largo plazo (las resistencias culturales aún son fuertes) y el músculo financiero que exige la tarea. Incertidumbre global, escalada inflacionista, disparados costes energéticos, incremento del precio del dinero... son frenos en un viaje de transformación tecnológica que se ratifica como clave insoslayable de desarrollo, incluso de supervivencia.
María Lázaro, directora de Marketing y Desarrollo de Adigital, enumera las bases de trabajo para avanzar en este proceloso terreno: «Esta dificultad viene por limitaciones financieras, capacitación de equipos, cambios en los modelos de negocio o cumplimiento regulatorio. Dicho esto, la digitalización de las pymes es imprescindible para que estas empresas puedan competir en un entorno donde aspectos como la eficiencia en los procesos, el análisis de datos, la experiencia de usuario o la innovación están a la orden del día».
Impulsar la digitalización de los procesos internos y el 'go-to-market' de las pymes, fomentar el talento digital y facilitar el acceso a la financiación son imprescindibles para más eficiente retorno de la inversión en digitalización, como añade Lázaro: «En el informe 'Tendencias digitales 2024 para el crecimiento de la pyme' exploramos, en compañía de nuestro ecosistema de Socios Adigital, caminos como la adopción de la data y las tecnologías emergentes, impulsar el comercio electrónico y la digitalización del canal de ventas, presencia en social media, gestionar el talento, etc».
Vista al futuro
Hay proyecto que ya buscan actuar sobre el terreno. En el caso de Cepyme y también el ámbito de la IA, ha firmado el pasado febrero con IndesIA, la asociación industrial para el impulso de la economía del dato y la inteligencia artificial, un acuerdo «para favorecer el fortalecimiento del tejido empresarial español». El acuerdo incluye la celebración del 'Datatón IndesIA', un paso más para acelerar el desarrollo en el seno de la transformación digital, en un encuentro entre grandes compañías, tractoras de innovación para pymes, y diversos partners tecnológicos.
Una contribución para aumentar los estándares marcados en el informe 'Uso de Inteligencia Artificial y Big Data en las empresas españolas' del Ontsi (Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad: la aplicación de la IA ha crecido en 2023 en 3,6 puntos hasta alcanzar el 11,8% de las empresas de más de 10 empleados.
«El presente y el futuro de la industria (destacan desde Cepyme) pasa por la capacidad para integrar las TIC en los procesos de producción, y en productos que se adapten a las necesidades y gustos de los clientes. El conjunto de Europa va varios pasos por detrás, cuenta con importantes líderes industriales, pero sufre un déficit en comparación con EE.UU. o China». Y señalan cómo, según la última encuesta del INE sobre el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y del comercio electrónico, entre las empresas de la industria con diez o más trabajadores sólo el 16,9% utiliza 'business intelligence'.
En todo caso, y como subraya Joana Sánchez, CEO y fundadora de Incipy, consultora de Transformación Digital e IA: queda camino por recorrer: «Según el 7º estudio de Incipy del 'Índice de madurez digital e Inteligencia Artificial' las empresas obtuvieron un 5,3 en madurez digital. Las empresas, especialmente las pymes industriales, siguen impulsando sus procesos de Transformación Digital especialmente en sus áreas industriales como respuesta al contexto actual, pero no se avanza al ritmo necesario».
El efecto tractor de las grandes firmas y de los clústeres es factor fundamental
Ante esta tarea, el gobierno impulsa iniciativas, desde la Secretaría General de Industria y de la Pyme, a través de programas como la estrategia Industria Conectada 4.0, con vectores de desarrollo como, entre otros «el incremento de empleo cualificado en el sector industrial, desarrollando la oferta local de soluciones digitales y desarrollar palancas competitivas diferenciales para favorecer la industria española e impulsar sus exportaciones». Con programas como los Activa (Industria 4.0, startups, ciberseguridad, etc.) o HADA (Herramienta de Autodiagnóstico Digital Avanzada).
Público, privado
Desde el ámbito autonómico, los clusters de la Comunidad de Madrid contribuyen a fortalecer el músculo empresarial, como sucede con las pymes. Así lo señala Lorena Valencia, manager de negocio de American Tower y presidenta del Clúster de IoT: «Las pymes industriales se encuentran en un punto de inflexión, navegando a través de la complejidad de la era digital. Muchas aún luchan con limitaciones de recursos, falta de conocimientos especializados… y una resistencia cultural al cambio».
«La falta de formación (continúa) es un obstáculo crítico, limitando la capacidad de implementar y maximizar el valor de las nuevas tecnologías, programas conjuntos de I+D, redes de asociaciones y el apoyo en la creación de políticas públicas son ejemplos de cómo la colaboración público-privada puede allanar el camino». Y añade cómo «la contribución del clúster de IoT va más allá de la mera tecnología; se trata de construir una comunidad de innovación que fomente el intercambio de conocimientos, la experimentación y el desarrollo conjunto de soluciones».
Luis Llopis, MD Sales de Cedar Bay y presidente del Cluster de Transformación Digital, comenta cómo «el sector industrial es base para un empleo de calidad, una infraestructura de empleados profesionales y aportar márgenes relevantes a la economía. Por ello, es esencial la integración de los componentes tecnológicos como son los sistemas de gestión en 'cloud', sistemas CAD/PLM, sensorización IoT, aplicaciones varias de IA y de realidad aumentada».
Llopis subraya la importancia de iniciativas como las de los clústeres: «En nuestro caso, supone una vía para lanzar casos de uso relevantes para pymes industriales orientadas a tecnología de Industria 4.0, eficiencia energética, mantenimiento predictivo, etc., con soluciones de IoT, IA, sistemas de gestión, sistemas MES, etc., con pilotos que permiten testar e integrar en forma económica y sencilla estas tecnologías». Una forma de hacer accesible a las pymes las soluciones propias de los grandes conglomerados.
El papel de las aulas
Desde la universidad destacan iniciativas como Comillas ICAI Initiative on the Next Generation Industry (NGInd) con acciones como las propias de la Plataforma Abierta de Inteligencia Artificial. La institución, que cuenta con la Cátedra de Industria Conectada, afronta con NGInd «el reto de la capacidad de inversión en digitalización, analítica de datos, IA y computación». La plataforma ofrece un repositorio de casos de uso industriales, a través de fuentes abiertas para diseñar los modelos más adecuados a sus necesidades. Trabajo con datos reales para que los estudiantes de grado y posgrado o los profesionales en puedan vadear con más acierto las aguas de estos tecnologías.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete