La revisión del Plan de Energía y Clima mantiene el cierre progresivo de las nucleares
Prevé la desaparición del carbón en 2025 y dispara los objetivos en hidrógeno verde y autoconsumo hasta 2030
España se queda sola en su estrategia de cerrar las nucleares
El Ministerio para la Transición Ecológica ha presentado el borrador de la actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec) hasta 2030 en el que mantiene el calendario previsto de cierre de las centrales nucleares, el fin del carbón en 2025 y da un fuerte impulso a las renovables y al hidrógeno.
El Pniec prevé inversiones de hasta 294.000 millones de euros, de los que un 85% provendrá del sector privado y el 15% será público, especialmente impulsado por los fondos europeos (11%).
Según los datos del borrador de actualización de la 'hoja de ruta' para la descarbonización a 2030, que estará en audiencia e información pública hasta el 4 de septiembre y se prevé contar con su versión definitiva dentro de un año, el 40% de la inversión tendrá por destino las energías renovables, el 29% irán a ahorro y eficiencia, el 18% a redes energéticas y un 12% a la electrificación de la economía, que debería alcanzar el 34% en 2030.
Este esfuerzo inversor se calcula que tenga un impacto de un crecimiento del 2,5% adicional en el PIB, mientras que en lo que se refiere al empleo se apunta a una creación de 430.000 y 522.000 puestos de trabajo en 2025 y 2030, respectivamente, con relación al escenario tendencial.
Esta propuesta de revisión, cuya remisión a la Comisión Europea fue aprobada ayer por el Consejo de Ministros, representa un impulso a las renovables y el almacenamiento con respecto al Pniec de 2020, en línea con la ambición de las diferentes 'hojas de ruta' sectoriales aprobadas y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Así, para el año 2030 se espera alcanzar los 62 gigavatios (GW) de eólica instalados, así como 76 GW de fotovoltaica, 4,8 GW de solar termoeléctrica, 1,4 GW de biomasa y 22 GW de almacenamiento.
De esta manera, se aspira a 105 GW de renovables nuevas en la década y 22 GW de almacenamiento energético en 2030, con un cese del carbón definitivamente que se adelanta a 2025.
En lo que respecta a la nuclear, se prevé ya la reducción con el calendario de cierre acordado de plantas -que arrancará en 2027 con Almaraz-, estando en 2030 todavía operativos 3.181 MW. Este cierre progresivo choca con la intención del PP de, si gobierna, prolongar la vida útil de estas plantas.
También se incrementa la ambición de objetivos como el de rehabilitación de viviendas, con 1,38 millones, frente a 1,2 millones, o de disponer de un parque de vehículos eléctricos de 5,5 millones.
Además, añade metas nuevas, en línea con los nuevos objetivos europeos, como construir un 73% de energía renovable en los edificios, alcanzar 11 GW de electrolizadores para producir hidrógeno verde o disponer de 19 GW de autoconsumo.
Asimismo, en esta actualización se aspira a una subida en 10 puntos porcentuales de la producción de energía autóctona, alcanzando el 49%, lo que proporcionaría un ahorro superior a los 90.000 millones de euros en importaciones de combustibles fósiles durante todo el periodo.
Reducción de emisiones
En lo que respecta al objetivo de reducción de gases de efecto invernadero, aumenta desde el 23% hasta el 32% en 2030 respecto al año 1990.
Mientras, el objetivo de consumo final de energía renovable sube al 48% -con un 81% de la generación de electricidad-, y el de eficiencia energética mejora hasta el 44%.
En lo que se refiere a la reducción de la contaminación atmosférica, disminuirá con este plan a la mitad las muertes prematuras para el final de esta década -con 5.800 menos-, informa Ep.
José María González Moya, director general de APPA Renovables, afirma que "desde el sector valoramos positivamente que se hayan revisado al alza los objetivos de renovables, en consonancia con la madurez de las tecnologías y su competitividad económica. Para alcanzar esos niveles de penetración renovable son muchos los sectores que deben impulsar su electrificación y descarbonización".
Equilibrio entre demanda y generación
Desde APPA Renovables "hacemos un llamamiento para poner en marcha políticas activas que incentiven la electrificación, impulsando de forma decidida el vehículo eléctrico, la bomba de calor, el almacenamiento de energía renovable y la flexibilidad de la demanda. El Plan prevé unos 85 GW de nueva potencia renovable de aquí a 2030, que es más que duplicar la potencia instalada actual, mientras que el Pniec prevé que la demanda de electricidad aumente un 12%, en contraposición con la disminución de demanda registrada en los últimos años. Es crucial que busquemos el equilibrio entre demanda y generación".
Y añade que "los usos térmicos renovables, la movilidad sostenible y un fuerte desarrollo de los gases renovables, como el hidrógeno renovable y el biometano, serán fundamentales para alcanzar las metas fijadas a 2030. Debemos entender que la descarbonización es una meta de todo el sistema energético y no es únicamente algo que competa al mix eléctrico, comprender esto es lo más importante en la transición energética global que plantea el Pniec".
La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) "celebra" que se haya tenido en cuenta la petición del sector fotovoltaico nacional de revisar al alza los objetivos de implementación nacional de energía solar, tanto para autoconsumo como para plantas en suelo, contemplados dentro de la revisión del Plan Nacional de Energía y Clima.
Los objetivos de instalación de potencia fotovoltaica han incrementado de 36GW del PNIEC de 2021 a 76 GW, tanto para autoconsumo como para plantas en suelo, en este borrador del Pniec. Este nuevo indicador está en línea con lo que proponía UNEF entre 70-80 GW, de los cuales 57 GW corresponden a proyectos de energía solar en suelo. “No sólo el sector fotovoltaico está hoy de enhorabuena, también toda la sociedad. Esta una nueva hora de ruta supone el impulso final que necesita nuestro país y nuestras empresas para culminar una transición energética llena de oportunidades. Por primera vez en su historia, España cuenta con una ventaja competitiva única respecto al resto de países que debemos podemos aprovechar de manera realista”, ha explicado José Donoso, director general de UNEF.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete