Revés de Letta al plan de España de pagar el gasto en defensa con eurobonos: «Hay que empezar por el dinero privado»
El Gobierno insiste en aplicar el modelo covid y sufragar la factura de la autonomía militar con fondos procedentes de Europa
¿Por qué la Unión Europea se pone en modo alerta?
El político italiano Enrico Letta se ha convertido de un tiempo a esta parte en una de las voces más autorizadas en el debate en torno al futuro de la Unión Europea. Su informe sobre la situación del mercado único y las medidas necesarias para ... avanzar en su integración se ha consolidado junto al informe de otro italiano, Mario Draghi, sobre la falta de competitividad de la UE a nivel global como la base sobre la que construir una nueva Unión Europea más unidad y competitiva en un entorno cada vez más turbulento y exigente.
Su voz se escucha con atención en Bruselas y en los centros de poder de las principales capitales europeas y este martes, en un encuentro organizado en Madrid por el Instituto Aspen, ha propinado un severo revés a las ambiciones del Gobierno de España de dar carrete al modelo del Mecanismo de Recuperación y sufragar con fondos europeos parte de la factura del mayor gasto en defensa asociado a la instauración del principio de autonomía estratégica y militar en la Unión Europea.
«Hay que empezar por el dinero privado. Con la utilización de recursos públicos ya sabemos cuáles son los problemas que nos vamos a encontrar y que pueden retrasar las decisiones», ha advertido Letta, en relación a los recursos que deberá movilizar la Unión Europea en los próximos años no solo para pagar la factura de la mayor inversión en tecnología militar sino también para sufragar el llamado Pacto Verde y el resto de prioridades políticas que deberá abordar la Unión Europea para cerrar la brecha de competitividad que le separa de las otras regiones económicas con las que compite, principalmente China y Estados Unidos.
El político italiano ha admitido que su postura parte del más puro pragmatismo. En otras palabras, de la desconfianza que continúa habiendo por los diferentes intereses de los 27 países que componen la Unión y de la diferente financiación que cada uno de ellos debe asumir a la hora de mutualizar según qué gastos o riesgos, en el eventual caso de la emisión de eurobonos. «Por eso considero que hay que empezar por el dinero privado. Empecemos con una unión de ahorros e inversiones, que demuestra a los europeos que pueden obtener unos mayores rendimientos gracias a la Unión Europea y sigamos después con el resto», ha subrayado.
Letta entiende que la UE apenas ha avanzado en la integración de sus 27 mercados en los últimos 30 años y que esto ha sido así porque los países continúan pensando que son capaces de competir por sí mismos en el panorama internacional, algo que considera un error mayúsculo. «Nos hemos empeñado en proteger a nuestros campeones nacionales y nuestros campeones nacionales no pueden competir a nivel global porque son demasiado pequeños. Airbus compitió y ganó, y si compitió y ganó fue porque no había un airbus alemán, un airbus francés, un airbus italiano...», ha ilustrado.
El planteamiento de Letta respecto a cómo levantar la financiación necesaria para pagar la factura del impulso a la competitividad europea y a su autonomía estratégica, imposible, ha advertido, mientras no se avance en la configuración de un mercado único, choca con la visión que viene defendiendo el Gobierno de España, que el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha vuelto a recalcar este martes en el Foro Aspen y que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha vuelto a poner este miércoles en el Congreso encima de la mesa como parte de su estrategia para que el incremento del gasto en defensa se haga sin recortar un euro de gasto social.
Carlos Cuerpo ha recalcado que el ingente esfuerzo de 850.000 millones de euros que estimó Mario Draghi y que supone un sobreesfuerzo equivalente al 5% del presupuesto europeo exige incrementar de forma sustancial el presupuesto de la Comisión Europea y sufragar esa factura con la emisión de títulos garantizados por Bruselas. «Se puede hacer a lo bruto, como ocurrió en el covid, o superando las tradicionales peleas políticas (entre norte y sur) que han sido poco productivas».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete