Hazte premium Hazte premium

Revés para la aceituna negra española: la Justicia estadounidense avala el arancel impuesto en 2018

El Tribunal de Comercio Internacional de EE.UU. (CIT) da la razón al Departamento de Comercio y avala que las ayudas de la PAC (Política Agraria Común), recibidas por los productores españoles, eran «específicas» y contra la normativa de la OMC

Asemesa anuncia que recurrirá el fallo contra un arancel, sobre el que la OMC ya se declaró contraria en noviembre de 2021

Estados Unidos tiene de plazo para cumplir con la resolución de la OMC hasta el 14 de enero de 2023 EFE
Carlos Manso Chicote

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Malas noticias para la aceituna negra española, muy popular como acompañante en pizzas. El Tribunal de Comercio Internacional de Estados Unidos (CIT) avaló el pasado 23 de septiembre el arancel del 35% al que lleva sometida la aceituna negra de mesa española desde agosto de 2018 , según ha informado este jueves la Asociación de Exportadores de Aceitunas de Mesa (Asemesa). Tras dos fallos anteriores favorables a los intereses de los exportadores españoles, en la tercera y definitiva sentencia, el tribunal ha cambiado su parecer y respaldado la decisión del Departamento de Comercio. Además de considerar que las ayudas recibidas por los agricultores, de la Política Agraria Común (PAC), era «específicas» e incumplían la normativa de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Esta semana los exportadores españoles se han reunido con la ministra de Industria Reyes Maroto y esta previsto, que el próximo viernes, lo harán con representantes de la Comisión Europea de la que esperan que presione a Estados Unidos para que acate el fallo negativo de la OMC hacia este arancel.

Todo lo anterior, han recalcado desde Asemesa, «no invalida en absoluto la resolución del Panel de la OMC que dio la razón a la UE en contra de Estados Unidos determinando precisamente todo lo contrario". En este sentido, el secretario general de esta organización Antonio de Mora ha asegurado a ABC que recurrirán el fallo ante los tribunales federales del país y exigido a la Comisión Europea que presionen a Washington "para que cumpla lo que ha prometido". Una referencia a su compromiso para poner en práctica la resolución de la OMC en la fecha acordada del 14 de enero de 2023. Solo en los tribunales, ha asegurado el representante de Asemesa, se han gastado ya 8,5 millones de euros "y el recurso nos costará 200.000 euros". Las pérdidas totales, en concepto de facturación, ya superan con creces los 170 millones de euros.

En concreto, el juez estadounidense, en un sentido totalmente opuesto al dos fallos provisionales precedentes, ha concluido que el Departamento de Comercio actuó correctamente y que las ayudas de la PAC, que reciben los agricultores, incumplen las normas de la OMC. Además, la Justicia estadounidense ha avalado que se haya atribuido a la industria exportadora haberse beneficiado del 100% de las subvenciones destinadas a los productores. Para De Mora, ha advertido, "si la sentencia queda así cualquier producto europeo exportado se arriesga a las mismas consecuencias y al riesgo a que se le abra una investigación por competencia desleal debido a las ayudas de la PAC". En su opinión, las consecuencias de los sucedido este jueves "van más allá de nuestro sector".

Desde Asemesa han advertido de que esta sentencia pone en duda la legalidad de todas las ayudas de la PAC y que supone una amenaza para cualquier producto europeo que se exporte a Estados Unidos. De momento, los exportadores españolas han mantenido ya una primera reunión ayer con el Ministerio de Industria y, la próxima semana, lo harán con representantes de la Comisión Europea.

En este sentido, han apostado por exigir al Gobierno español y las autoridades comunitarias que presionen a Estados Unidos para que cumpla con la resolución de la OMC en la fecha acordada, que es el próximo 14 de enero de 2023. En caso contrario, la UE tendría las manos libres para responder con medidas similares.

Objetivo: "Volver a la normalidad"

La aceituna negra española soporta desde agosto de 2018, un arancel del 35% - el 20% en concepto de antidumping, a instancias del sector aceitunero californiano, y otro del 15% para compensar las ayudas que destina la Política Agraria Común (PAC) - y que les ha supuesto unas pérdidas muy superiores a los 170 millones de euros. Además de perder más del 70% de las exportaciones a Estados Unidos a favor de Marruecos, Portugal y Egipto.

"Nuestro objetivo es volver a la normalidad, cuando todas las empresas exportaban antes a Estados Unidos, que eran unas 30 compañías y ahora son 3 o 4 que son investigadas y han visto rebajados sus aranceles", ha apuntado el secretario general de Asemesa Antonio de Mora. En este sentido, ha puesto en valor la disponibilidad de las empresas españolas a la hora de adaptarse a las exigencias de las autoridades estadounidenses. "Siempre estamos en el filo. Actúan de forma muy arbitraria. Por ejemplo, ahora hay inspectores de Estados Unidos comprobando si nuestros empleados efectivamente tuvieron Covid y se hicieron las revisiones adecuadas", ha apuntado.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación