El resurgir de las minas no encuentra el filón del talento
Los clichés del pasado sobre una actividad dura y peligrosa provocan que el sector sufre para encontrar los perfiles especializados e innovadores que precisa
La nueva fisonomía económica y medioambiental de las viejas minas
![El resurgir de las minas no encuentra el filón del talento](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/11/25/mineria-RrlCH7TJO1fWUZ5IyxjnMMK-1200x840@diario_abc.jpg)
La minería está mucho más presente en nuestras vidas de lo que imaginamos. Por ejemplo, nuestros móviles contienen más de 60 minerales diferentes, incluyendo litio, cobalto y tierras raras. Además, los expertos consideran que minerales como el aluminio, el cobre y el litio ... podrían enfrentar déficits de suministro, lo que incrementaría los costes de las tecnologías de las energías limpias, ya que muchas de ellas funcionan gracias a estos materiales. Esta doble transición -energética y digital-, va a apoyarse en la industria de los minerales hasta el punto de que, como revela un informe de Bloomberg, el sector necesitará invertir 2,1 billones de dólares de aquí a 2050 a nivel mundial para satisfacer la creciente demanda.
Desde Aminer (Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras Minero,Metalúrgicas, Auxiliares y de Servicios), explican que la UE ha aprobado la Ley de las Materias Primas Fundamentales para impulsar y proteger nuestra actividad minera. Se busca reducir la dependencia de terceros países, y apoyar la economía circular y la extracción de minerales para obtener de forma más autónoma los elementos que permiten generar energía renovable o fabricar coches eléctricos, por ejemplo. «Sin lugar a duda, la minería tiene un papel esencial para que la UE sea climáticamente neutral para 2050 y los estados miembros colaboren en la consecución de los ODS. Las previsiones de futuro son especialmente atractivas para las nuevas generaciones que buscan una carrera profesional en este sector», explica Marta Cerati, gerente ejecutiva de Aminer.
Pero en este contexto, tal y como explican desde la Fundación Minería y Vida, en España existe una alarmante escasez de personal cualificado en el sector minero. «La falta de profesionales especializados amenaza con ralentizar proyectos esenciales para el desarrollo sostenible y comprometer los objetivos de descarbonización del país -explica Pedro Mora, presidente del Comité del Proyecto 'Rocas, minerales, sociedad y vida' de la Fundación Minería y Vida-. La producción minera aumentó en un 14,4% en 2022 debido a iniciativas directas nacionales, como la Hoja de Ruta para la Gestión Sostenible de las Materias Primas Minerales del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miterd) y también iniciativas europeas como el Critical Raw Materials Act y la Ley de Materias Primas Críticas de la UE, e indirectas como el Plan Industrial del Pacto Verde. Según los datos recogidos de la estadística minera elaborada por el Miterd, la producción minera nacional superó en 2022 los 3.938 millones».
Gran impacto
La minería emplea directamente en España a más de 45.000 trabajadores en áreas de extracción y primera transformación, generando un empleo inducido de unos 250.000 trabajadores y una gran cadena de valor que cifrada en cuatro millones de puestos de trabajo. La demanda de profesionales en la minería se concentra en dos ámbitos: por un lado, la exploración y extracción de minerales estratégicos, especialmente para el ámbito tecnológico. Y, por otra parte, trabajos que tienen que ver con el control ambiental y con la seguridad laboral de las explotaciones.
«La falta de personal cualificado tiene un impacto directo en la capacidad del sector para desarrollar proyectos estratégicos, lo que podría ralentizar el abastecimiento de minerales críticos como el litio, el cobalto y las tierras raras, pero que afecta transversalmente a todas las industrias y sectores. Esto afectará a la competitividad de España en el ámbito internacional, pero también podría aumentar la dependencia de importaciones, encareciendo los costes de la transición energética», explica Pedro Mora.
La imagen estereotipada de trabajadores llenos de polvo, manchados de carbón y desarrollando un trabajo manual duro y peligroso tiene mucho que ver con esta falta de perfiles. Todo eso ha cambiado: hoy la minería está tecnificada y automatizada y poco tiene que ver con clichés del pasado. Cerati explica que los perfiles más difíciles de encontrar son los relacionados con las profesiones STEM. «Por mencionar algunas más concretas, hablamos de ingenieros e ingenieras de Minas y Energía, pero también profesionales en Geología, Mecatrónica, TI y Ciberseguridad. Además, se requieren Técnicos en Prevención de Riesgos Laborales. Asimismo, urge personal cualificado y con expertise en las posiciones relativas al Mantenimiento y las Operaciones con maquinaria pesada. En un futuro muy próximo serán imprescindibles más perfiles técnicos relacionados con la I+D+i, especialmente en el ámbito de la sostenibilidad, en concreto de Economía Circular, cuidado y protección del Medio Ambiente, etc».
Esta escasez hace que la minería ofrezca condiciones laborales muy interesantes y competitivas para captar talento, con un alto grado de estabilidad temporal, contratos indefinidos y calidad en el empleo. «Además, la tecnificación y las buenas condiciones de seguridad y salud laboral, son otros alicientes. Según datos del sector, los ingenieros de minas junior perciben salarios iniciales entre 30.000 y 40.000 euros anuales, mientras que los perfiles senior pueden superar los 60.000 euros anuales. Los técnicos y operarios especializados, por su parte, pueden percibir entre 25.000 y 40.000 euros al año, dependiendo de la experiencia y la ubicación», explica Pedro Mora.
Baja rotación
«En general, los salarios de la industria minera se sitúan en los percentiles más altos para los distintos niveles salariales de mercado. Además, existe una baja rotación en los perfiles claves -añade Cerati-. Por lo tanto, hay más probabilidades de promoción interna del trabajador o trabajadora. Una mejora continua de las condiciones que enriquecen la trayectoria profesional y cuidan la faceta más personal. La minería en España es una actividad industrial que cuenta con los estándares de Seguridad y Salud más exigentes. Igualmente, las compañías mineras han apostado de forma radical por la innovación y la aplicación de la última tecnología en sus procesos, aplicando las mejores técnicas disponibles. Asimismo, las empresas del sector reflejan un alto compromiso con el desarrollo profesional y la formación continua de su plantilla. Además, la igualdad de oportunidades se ha establecido de forma definitiva, y la propuesta de valor para la incorporación de más mujeres al sector es imbatible».
Las empresas y Aminer tratan de impulsar la formación especializada mediante acuerdos con instituciones educativas para la puesta en marcha de titulaciones oficiales. «También complementamos esa formación con cursos, jornadas y otras sesiones en las que involucramos a las administraciones, la academia, la ciencia y las empresas para mejorar los perfiles de las personas que quieren trabajan en el sector. Y específicamente, tenemos el objetivo de atraer talento femenino, porque la falta de vocaciones femeninas en las disciplinas STEM nos priva de gran parte de ese talento», explican.
Desde la Fundación Minería y Vida hacen un llamamiento para lograr una mayor colaboración entre empresas, instituciones educativas y el gobierno para impulsar programas especializados.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete