El rescate de Cataluña le cuesta mil millones al año al Estado
Las favorables condiciones financieras de los mecanismos de liquidez creados tras la crisis le garantizan un coste inferior al de la deuda española
BBVA Research concluye que desde 2015 ha ahorrado más de 8.000 millones
Junts y ERC dicen que España debe más de 450.000 millones de euros a Cataluña
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/10/ahorro-ccaa-fla/ahorro-ccaa-fla-desktop.png?v=1696606718632)
Ahorro en intereses de las CC. AA. por el apoyo del Estado
En porcentaje del PIB, debido al Fondo de Liquidez Autonómica (FLA)
5,0
4,9
4,6
3,2
2,8
2,6
Media CC. AA: 2,3
1,9
1,8
1,7
1,6
1,6
1,6
1,4
1,4
0,7
0,7
0,6
Fuente: BBVA Research / ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/10/ahorro-ccaa-fla/ahorro-ccaa-fla-movil.png?v=1696606718981)
Ahorro en intereses de las CC. AA. por el apoyo del Estado
En porcentaje del PIB, debido al Fondo de Liquidez Autonómica (FLA)
Murcia
5,0
Com. Valenciana
4,9
Castilla-La Mancha
4,6
Cataluña
3,2
Baleares
2,8
Andalucía
2,6
Asturias
1,9
Canarias
1,8
Aragón
1,7
Cantabria
1,6
Galicia
1,6
La Rioja
1,6
Castilla y León
1,4
1,4
Extremadura
0,7
Madrid
0,7
País Vasco
Media CC. AA
2,3
0,6
Navarra
Fuente: BBVA Research / ABC
Cataluña se ahorró entre 2015 y 2022 más de 8.000 millones de euros (una cifra equivalente al 3,2% de su PIB y a unos mil millones de euros anuales) en intereses gracias a la asistencia financiera permanente recibida del Estado a través del ... Fondo de Liquidez Autonómica (FLA), que no sólo le ha permitido poder pagar los gravosos compromisos de endeudamiento adquiridos entre otras iniciativas por los célebres bonos patrióticos emitidos durante la crisis financiera sino que le ha garantizado unas condiciones mucho mejores de las que se habría encontrado en el mercado, incluso en el caso de pagar lo mismo que España por sus títulos de deuda.
«Sí ha existido subvención por parte del Estado porque de lo contrario no se podrían haber financiado a esos tipos de interés», asegura Virginia Pou, coautora del informe sobre el endeudamiento de las comunidades autónomas realizado por BBVA Research, en relación a las ventajas comparativas obtenidas por las comunidades autónomas más dependientes del FLA. En el caso de Cataluña el mecanismo le ha servido para reducir a la mitad la carga de gastos financieros que tiene que asumir en los Presupuestos.
El informe realiza una estimación del ahorro en intereses obtenido por las diferentes comunidades autónomas en el periodo 2015-2022 gracias a los mecanismos de asistencia financiera, comparando el pago en intereses exigido por estos mecanismos a las diferentes comunidades autónomas con el coste medio que ha tenido la deuda en ese periodo para el Tesoro español.
Factura para el Estado
Concluye que la ventaja ha sido tanto mayor cuanto mayor era el volumen de endeudamiento, de modo que la autonomía que más se ha beneficiado, y que más coste ha tenido para el Estado, ha sido la Región de Murcia, que se ahorró en intereses un porcentaje equivalente al 5% del PIB; seguida de la Comunidad Valenciana (4,9%); Castilla-La Mancha (4,6%); y Cataluña, que ha sacado un ventaja de unos mil millones de euros al año. El informe recalca que con la entrada en vigor de los mecanismos de liquidez se aceleró la caída del coste de la deuda autonómica y aumentó a su vez el diferencial con la deuda soberana española, es decir, el coste asumido por el Estado por tener que financiar a las comunidades autónomas. «El diferencial negativo se acercó a 1,5 puntos porcentuales en 2015, pero desde entonces se ha mantenido, en promedio, en un punto porcentual», estiman.
Sin alternativa posible
«Esta situación, junto al elevado porcentaje de deuda vinculado a tipo fijo (en torno al 90%), parece haber blindado a las regiones ante la subida del coste del acceso a la financiación», precisa el informe. «La parte buena para las autonomías es que obtienen una financiación más barata, pero tiene la desventaja de que estás sujeta a la dependencia financiera del Estado», asegura Pep Ruiz, el otro autor del informe.
La Generalitat de Cataluña, que ahora reclama al Estado una deuda histórica que Junts se ha animado a calcular en 450.000 millones de euros, lleva años publicitando su intención de volver a salir a los mercados para financiarse por su cuenta y romper la dependencia financiera que desde 2012 tiene de los instrumentos de financiación barata que le proporciona el Estado, al que debe aún 71.306 millones de euros, según el dato de cierre del año 2022 del Fondo de Financiación de las Comunidades Autónomas.
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/10/deuda-autonomica-financiacion/deuda-autonomica-financiacion-desktop.png?v=1696606706123)
Deuda autonómica que depende de la financiación del Estado
En porcentaje de la deuda total atribuible a cada instrumento
Asociaciones
público-privadas
Fondo de liquidez
autonómico
Préstamos
Valores
100
75
50
25
0
Fuente: BBVA Research / ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/10/deuda-autonomica-financiacion/deuda-autonomica-financiacion-movil.png?v=1696606706537)
Deuda autonómica que
depende de la financiación del Estado
En porcentaje de la deuda total atribuible a cada instrumento
Asociaciones público-privadas
Fondo de liquidez autonómico
Préstamos
Valores
75
100
0
25
50
Cantabria
Murcia
Cataluña
C. Valenciana
Andalucía
Baleares
Aragón
La Rioja
Extremadura
Galicia
Asturias
Canarias
Castilla y León
Madrid
Navarra
País Vasco
Castilla-
La Mancha
Fuente: BBVA Research / ABC
Su relato público choca sin embargo con la realidad. En los Presupuestos de 2023 el Gobierno catalán explicaba que «la Generalitat debe obtener los recursos provenientes del endeudamiento previsto en la Ley de Presupuestos para hacer frente tanto a las diferentes necesidades incluidas en el déficit como al pago de los pasivos financieros correspondientes a las amortizaciones de la deuda y también debe hacer frente al pago de los gastos financieros asociados al endeudamiento vivo a lo largo del año 2022. En la situación actual de los mercados financieros, no es posible formalizar nuevas operaciones por importe suficiente para atender a los vencimientos de deuda y financiar el déficit y, por tanto, es imprescindible la colaboración del Estado para obtener estos fondos mediante el Fondo de Financiación a Comunidades Autónomas», asumía.
La Generalitat lleva cuatro años incluyendo en su programa de objetivos para el ejercicio siguiente la realización de un 'road show' con inversores para testar las posibilidades de colocar nuevos títulos de deuda pública en el mercado. Hasta la fecha ningún año ha cumplido ese objetivo. Lo que no ha impedido que el compromiso se incluya en las cuentas públicas de 2023.
Un horizonte incierto
«Creo que en el actual momento de los mercados financieros la mayoría de las comunidades autónomas tendrían posibilidad de salir al mercado», asegura el investigador de BBVA Research, Pep Ruiz. «Pero tendrían que tener en cuenta que hacerlo implicaría someterse a la disciplina del mercado, que sería mucho más estricta que la que les exige el FLA», advierte.
El Fondo de Liquidez Autonómica fue el mecanismo ideado por el Ministerio de Hacienda de Cristóbal Montoro para impedir que la crisis financiera llevara a la suspensión de pagos a más de la mitad de las comunidades autónomas. Sobre el papel, el plan era garantizarles financiación a cambio de imponerles una serie de objetivos de consolidación financiera. El desarrollo del mecanismo ha puesto de manifiesto que si bien ha servido para mantener a raya el crecimiento de los gastos financieros en las regiones más endeudadas, a costa de las arcas del Estado como demuestra el informe de BBVA, no ha conseguido una reducción significativa de la deuda autonómica, lo que abre un panorama incierto en un contexto de subida de los tipos de interés.
Una década después de su activación solo la Comunidad de Madrid ha sido capaz de amortizar toda la financiación recibida del Estado y de desengancharse de forma definitiva del FLA. Aragón, Baleares, Cantabria, Castilla-La Mancha, Cataluña, Extremadura, Región de Murcia, La Rioja y Comunidad Valenciana, continúan requiriendo la asistencia financiera del Estado, que hasta septiembre les ha inoculado cerca de 6.000 millones de euros, siendo de nuevo Cataluña la más beneficiada con 2.500 millones.
Los gobiernos autonómicos más endeudados confían ahora en que las negociaciones del presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, para ser investido presidente traigan de la mano una condonación al menos parcial de la deuda autonómica, que permita a las comunidades autónomas sacudirse sus inmanejables volúmenes de endeudamiento y en último caso recuperar su autonomía financiera.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete