revista de prensa
La resaca de Basilea III
La prensa económica internacional recoge este lunes el acuerdo que endurece la exigencia de reservas a las entidades bancarias para afrontar futuras crisis
Después de meses de intensas negociaciones entre los 27 países miembros del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea para establecer una normativa global que «cree un sistema financiero más estable», los principales reguladores bancarios alcanzaron ayer un acuerdo que afectará a «bancos y prestatarios desde Nueva York a Tokio».
Según destaca «The Wall Street Journal» en la portada de su edición para Europa de este lunes, las nuevas reglas, conocidas como Basilea III, «obligarán» a las entidades a acumular más capital para hacer frente a posibles pérdidas generadas por préstamos o inversiones fallidas.
En este sentido, el rotativo neoyorquino señala que «el foco del acuerdo» está en la cantidad de capital que los bancos ser verán «forzados» a mantener para absorber pérdidas, ya que tradicionalmente los reguladores y los analistas «creen que los bancos con un mayor capital soportan un menor riesgo de quiebra».
El acuerdo, que «Financial Times» califica como «una de las reformas más importantes encaminadas a superar la crisis financiera», supone que las entidades tengan que triplicar sus reservas de capital entre 2013 y 2019. En concreto, deberán elevar el porcentaje mínimo de capital de máxima calidad –«core capital»– desde el 2% actual hasta el 4,5%, cantidades a las que se suma un colchón de conservación de capital de otro 2,5%, con lo que las reservas se elevarían hasta un mínimo del 7%.
El diario británico recuerda que una mayoría de los países, entre los que se encontraban Estados Unidos y Reino Unido, abogaban por imponer unos requisitos más altos, pero la resistencia de estados como Alemania, motivaron que se llegase a una exigencia «menor» de la inicialmente prevista.
Para Jean-Claude Trichet, presidente del Banco Central Europeo y del grupo de negociación el acuerdo será «un refuerzo fundamental para las normas mundiales de capital» además de contribuir de forma muy importante « a la estabilidad financiera a largo plazo y al crecimiento», señala el rotativo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete