La reforma de las pensiones se atasca por los choques en la coalición del Gobierno
Los sindicatos rebajan el optimismo de Escrivá, que pretende alcanzar un acuerdo para este mismo mes
![El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, y la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/02/03/EuropaPress_4519951_ministro_inclusion_seguridad_social_migraciones_jose_luis_escriva-Ref6oQgeO5Ttog1Zelin6cK-1200x840@abc.jpg)
La segunda pata de la reforma de las pensiones entra en su fase decisiva, pero ello no significa que vaya a aprobarse dentro del último plazo marcado por el Gobierno, que pretende alcanzar un acuerdo sobre los puntos pendientes antes de finalizar febrero. Unas ... expectativas quizá demasiado elevadas teniendo en cuenta el estado de la cuestión.
El propio ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, reconocía recientemente que en este momento la negociación sobre los puntos pendientes de la reforma, el destope de las bases máximas de cotización y la ampliación de periodo de cómputo para el cálculo de la pensión, se lleva a cabo en estos momentos a dos niveles: en la mesa de diálogo social con empresas y sindicatos, y a nivel político con los grupos parlamentarios que deberán apoyar la medida a la postre en el Congreso.
Sin embargo, el optimismo del ministro Escrivá está lejos de poder sustanciarse a ojos de los sindicatos. El secretario de Políticas Públicas y Protección Social de CC.OO., Carlos Bravo, aseguró en el día de ayer que la reforma se encuentra en un estado de 'impasse' en el que el Gobierno no termina de dar los pasos necesarios para desbloquear el acuerdo.
Fuentes cercanas a la negociación explican a ABC que la pelota de la reforma está ahora en el tejado de Unidas Podemos y el hecho de que se pueda ganar la votación de las medidas en el Congreso depende ya solo de las negociaciones en curso entre el ministro Escrivá y la vicepresidenta del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz.
De entrada, esta doble negociación en curso viene causada por el rechazo comunicado por parte de patronal y sindicatos a la propuesta de la Seguridad Social de incrementar un 30% las bases máximas de cotización y ampliar a los últimos 30 años cotizados el periodo de cómputo de la pensión. El Gobierno sabe desde el pasado 12 de diciembre el texto con ambas medidas no contará con el apoyo de patronal -se opone frontalmente al destope- ni sindicatos -rechazan la ampliación del periodo de cómputo-. Fue entonces cuando los agentes sociales conminaron al ministro Escrivá a buscar un apoyo para estas medidas en el arco parlamentario, que en última instancia es donde se debe aprobar el texto de la reforma de las pensiones.
Callejón sin salida
Y es aquí donde la Seguridad Social se encuentra en un callejón sin salida y por lo que peligra la aprobación de las medidas, al menos en los términos comunicados a Bruselas en el Plan de Reformas que da derecho a la llegada de los fondos europeos.
Díaz ha rechazado en reiteradas ocasiones el plan de Escrivá, y el beneplácito de la principal representante de la formación morada en el Congreso es necesario para cumplir con esta parte de la reforma, que ya va tarde. Debía de haberse aprobado el 31 de diciembre y en primavera llegará el examen de la Comisión Europea. Y según deslizaba Carlos Bravo, de CC.OO., el hecho de que las medidas que pretenden aprobarse no estén en el Pacto de Toledo complica sobremanera el apoyo parlamentario.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete