Red Eléctrica ensaya la fortaleza del sistema energético para futuros eclipses totales
En 2026 y 2027 el sol desaparecerá por completo de algunos lugares en España, y el gestor de la red quiere estar preparado para el impacto sobre la tecnología fotovoltaica
Se trata de un reto a nivel técnico, aunque la compañía opera siempre con la máxima precisión
Los aficionados a la astronomía están de suerte. Este sábado en España tendrá lugar un eclipse parcial, y muchos ciudadanos buscarán buenos lugares al aire libre para presenciar el fenómeno. Sin embargo, a nivel energético, este evento supondrá redoblar el trabajo para Red Eléctrica ... , el gestor del sistema, que deberá controlar una pérdida de potencia fotovoltaica en plena mañana. Aunque aprovechará la situación para prepararse de cara a los eclipses totales que habrá en 2026 y 2027, y será un ensayo.
En lo puramente meteorológico, Galicia será el mejor lugar en la Península Ibérica para presenciar este primer eclipse solar en más de un siglo. En este lugar del noroeste peninsular, hasta un 43% del disco solar quedará oculto por la Luna, por encima de cualquier otro punto de España y Portugal. La mayor duración del efecto se producirá en una franja que incluye Oviedo, León, Palencia, Burgos, Soria y zonas del sur de Aragón.
Ante esta situación, Red Eléctrica se ha preparado en las últimas semanas para analizar y anticiparse a los posibles efectos del eclipse solar. De esta manera, el TSO español garantiza la seguridad del suministro y la correcta operación del sistema.
En concreto, ha trabajado en el desarrollo de algoritmos avanzados de previsión de generación para modelar el efecto del oscurecimiento del eclipse y poder estimar su impacto en la reducción de la producción fotovoltaica de nuestro país. Esta información resulta clave para que el operador dimensione convenientemente las necesidades de reserva del sistema, que son las que permitirán compensar en cada momento la reducción de la generación solar que se produzca este sábado.
Las estimaciones realizadas por Red Eléctrica calculan el impacto que el fenómeno tendrá sobre la generación fotovoltaica, que en el sistema eléctrico peninsular español podría superar, en función de las condiciones meteorológicas, los 3,5 GW en el entorno de las 11:30h. Son previsiones realizadas a día de hoy que Red Eléctrica irá actualizando en sus procesos operativos con las previsiones meteorológicas más cercanas al día del eclipse y que podrían, por tanto, modificar el valor concreto del impacto.
Un ensayo para 2026 y 2027
En este contexto, Red Eléctrica quiere anticiparse a lo que sucederá los próximos dos años. Y es que durante el atardecer del miércoles 12 de agosto de 2026 tendrá lugar el primer eclipse total de sol visible desde la península en más de un siglo. La franja de totalidad de este eclipse cruzará España de oeste a este y pasará por numerosas capitales de provincia desde La Coruña hasta Palma, incluyendo Oviedo, León, Bilbao, Zaragoza y Valencia.
Y vendrá otro el 2 de agosto de 2027, cuando tendrá lugar un nuevo eclipse total de sol visible desde la península. En este caso la franja de totalidad cruzará el estrecho de Gibraltar de oeste a este, cubriendo las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, casi la totalidad de la provincia de Cádiz, parte de la provincia de Málaga y las zonas más meridionales de las de Granada y Almería.
Ante esto, Red Eléctrica se ha coordinado con los miembros de ENTSO-E, la entidad europea que agrupa a los gestores de la red de transporte de electricidad europea. De esta manera, han analizado conjuntamente los escenarios previstos para así tomar las medidas de mitigación oportunas. En el marco de estas labores de coordinación, la capacidad de interconexión eléctrica entre países es un elemento fundamental que permite a los sistemas eléctricos interconectados apoyarse unos a otros ante cualquier evento para minimizar riesgos. Así, el próximo sábado todos los TSO europeos reforzarán su coordinación en tiempo real durante el transcurso del eclipse.
En el conjunto de los países miembro, se estima que la producción solar pueda reducirse en un máximo de 21 GW entre las 8:50h y las 12:43h UTC (cifra que también puede verse modificada). Los países en los que más se notará serán Alemania, Países Bajos y España, todos ellos con un destacado volumen de potencia solar instalada.
Este trabajo conjunto entre los miembros de ENTSO-E constituye una prueba de ensayo excelente ante los eclipses totales que se espera que se produzcan tanto en 2026 como en 2027.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete