Quince regiones no pueden pagar sus pensiones con las cotizaciones
Madrid y Baleares son las únicas comunidades que con sus ingresos sostienen las nóminas de los jubilados
Las pagas de los pensionistas catalanes y vascos se abonan gracias a la solidaridad del resto de España
El aumento de cotizaciones de Escrivá llenará con 5.347 millones la 'hucha de las pensiones'
![Las regiones que registran excedentes apenas pueden generar recursos netos para el sistema, advierte el Instituto BBVA](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/07/01/1420239930-RHHsAntjrRwNiubNKhuUdHP-1200x840@abc.jpg)
El sistema español de pensiones no sería sostenible sin la solidaridad de las regiones, un modelo de caja única que sigue salvando la solidaridad interregional. Pero esta realidad oculta otra realidad incontestable. Son mayoría las autonomías que no podrían pagar sus pensiones con las cotizaciones que ingresan ... , como demuestran tanto la relación entre afiliados y pensionistas como los datos contables del sistema regionalizados.
Si se atiende a estos últimos balances, Madrid y Baleares son las únicas regiones que con sus ingresos podrían sostener las nóminas de los jubilados, lo que también podrían hacer Ceuta y Melilla. Quince autonomías, por tanto, estarían en una situación deficitaria si el pago fuera de su competencia y no podrían afrontar las facturas. Así se refleja en un estudio realizado por José Antonio Herce, presidente del foro de expertos del Instituto BBVA de pensiones.
Herce puntuliza en el informe que los balances con los ingresos y los gastos de las pensiones en cada región «no se han construido con el suficiente rigor contable» y ofrece un «cálculo ilustrativo» con el objetivo de demostrar «la formidable intensidad de las solidaridad territorial que opera el sistema de caja única de la Seguridad Social».
Este análisis parte de que el déficit de sistema alcanzó los 38.600 millones el pasado ejercicio. Explica Herce que la cifra oficial sitúa el desequilibrio entre ingresos y gastos en 7.160 millones, equivalentes al 0,5% del PIB (sin incluir Sepe ni Fogasa), si bien recuerda que la Seguridad Social recibió 25.446 millones de transferencias del Estado, de los que 18.396 millones fueron por partidas acordadas en el Pacto de Toledo y 7.050 millones para complementos a mínimos. De forma que el déficit real del organismo que paga las pensiones alcanzaría los 32.600 millones, cifra que el estudio del foro de expertos del Instituto BBVA de pensiones eleva hasta los 38.600 millones.
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/06/ingresos-gastos-pensiones/ingresos-gastos-pensiones-desktop.png?v=1688051302888)
Ingresos y gastos de las pensiones contributivas
En 2022
Balance
(millones
de euros)
Ratio
Cotizantes-
Pensiones
Ingresos por cotizaciones
(Millones de euros)
Gastos por pensiones
(Millones de euros)
16.012,6
2,0
Andalucía
-6.149,1
22.161,7
3.259,8
1,9
Aragón
-1.710,0
4.969,7
2.197,0
1,2
Asturias
-3.172,6
5.369,6
3.096,0
2,6
Baleares
209,7
2.886,2
4.418,1
2,4
-447,7
Canarias
4.865,8
1.233,5
1,6
-1.089,3
Cantabria
2.322,8
3.858,2
1,9
-1.549,4
Castilla-La Mancha
5.407,6
4.961,7
1,5
-4.425,0
Castilla y León
9.386,7
22.099,2
2,0
5.871,0
Cataluña
27.970,3
10.791,5
2,0
-3.602,3
Com. Valenciana
14.393,8
1.834,2
1,7
-1.138,9
Extremadura
2.973,1
5.595,7
1,3
-4.428,4
Galicia
10.024,1
21.892,4
2,8
179,8
Madrid
21.712,5
3.004,3
2,4
-441,1
Murcia
3.445,4
1.881,2
2,1
-602,3
Navarra
2.483,5
6.787,3
1,7
-4.002,1
País Vasco
10.789,4
707,0
1,8
-372,9
La Rioja
1.080,0
277,4
2,6
15,0
Ceuta y Melilla
262,4
0
5000
10000
15000
25000
30000
2,0
España
-38.597,5
113.907,1
152.504,6
Fuente: BBVA / ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/06/ingresos-gastos-pensiones/ingresos-gastos-pensiones-movil.png?v=1688051303731)
Ingresos y gastos de
las pensiones contributivas
En 2022
Ingresos por cotizaciones
(Millones de euros)
Gastos por pensiones
(Millones de euros)
Balance
(millones
de euros)
Ratio
Cotizantes-
Pensiones
16.012,6
2,0
Andalucía
-6.149,1
22.161,7
3.259,8
1,9
Aragón
-1.710,0
4.969,7
2.197,0
1,2
Asturias
-3.172,6
5.369,6
3.096,0
2,6
Baleares
209,7
2.886,2
4.418,1
2,4
Canarias
-447,7
4.865,8
1.233,5
1,6
Cantabria
-1.089,3
2.322,8
Castilla-
La Mancha
3.858,2
1,9
-1.549,4
5.407,6
Castilla
y León
4.961,7
1,5
-4.425,0
9.386,7
22.099,2
2,0
Cataluña
5.871,0
27.970,3
Comunidad
Valenciana
10.791,5
2,0
-3.602,3
14.393,8
1.834,2
1,7
Extremadura
-1.138,9
2.973,1
5.595,7
1,3
Galicia
-4.428,4
10.024,1
21.892,4
2,8
Madrid
179,8
21.712,5
3.004,3
2,4
Murcia
-441,1
3.445,4
1.881,2
2,1
Navarra
-602,3
2.483,5
6.787,3
1,7
País Vasco
-4.002,1
10.789,4
707,0
1,8
La Rioja
-372,9
1.080,0
Ceuta y
Melilla
277,4
2,6
15,0
262,4
2,0
España
-38.597,5
113.907,1
152.504,6
Fuente: BBVA / ABC
Partiendo de este escenario realiza una descomposición de la cifra, que sitúa en 39.000 millones, y el resultado permite conocer la situación financiera de cada autonomía. Según este trabajo, la que mayor déficit registró en 2022 fue Andalucía, con 6.100 millones, lo que supone el 27,7% de su gasto en pensiones. La segunda región más deficitaria es Cataluña, con 5.900 millones, el 21,0% de sus gastos, seguida de Galicia y Castilla y León (4.400 millones, el 44,2% y 47,1% de su gasto) y de País Vasco (4.500 millones, el 37% de su gasto). En el lado opuesto están las únicas dos regiones que registran superávit en sus cuentas, que son Baleares (209.700 millones, 7,3% del gasto en pensiones) y Madrid (179.800 millones, el 0,8%).
Sistema de reparto
Para llegar a las conclusiones, el exprofesor de Economía de la Universidad Complutense hace, entre otros, un repaso sobre la población de cada región y cómo influye en su sistema de pensiones, el funcionamiento del mercado de trabajo y la economía regional, además de la relación afiliados-pensionistas, la denominada tasa de soporte. Esta última es clave para conocer la salud financiera de la Seguridad Social, al tratarse de un sistema de reparto, en el que las cotizaciones que pagan los trabajadores ocupados se utilizan para abonar las pensiones del momento.
El profesor explica que antes de las reformas de 2011 y 2013 se estimaba que una relación entre afiliados y pensiones por debajo de dos implicaba déficit de ingresos propios (cotizaciones) sobre gastos contributivos y recuerda que es lo que ocurrió a partir de 2011. Puntualiza que pese a las reformas adoptadas desde 2011 hasta 2023, periodo en el que la esperanza de vida a los 65 años habrá aumentado en más de 1 año, la ratio entre afiliados y pensiones por debajo de la cual el sistema entra en déficit de recursos propios «ha aumentado sin duda, ya que en los últimos años de recuperación de esta ratio el déficit no ha hecho sino aumentar».
Así, señala que hoy la mitad de comunidades y las ciudades autónomas superan el valor de 2 en su ratio afiliados-pensiones, con Madrid, Canarias, Ceuta y Melilla alrededor de «un saludable» nivel de 3. Las cuatro autonomías del noroeste (Castilla y León, Galicia, Asturias y Cantabria) están por debajo de 1,75, con Asturias en el 1,25 y el resto de regiones entre el 2 y el 2,25.
Y tras estos datos, José Antonio Herce advierte de que si el sistema de pensiones estuviese íntegramente transferido, con sus recursos y sus gastos, la gran mayoría de las comunidades estarían en situación deficitaria, con las cuatro del cuarto noroccidental sufriendo «desequilibrios severos que les impedirían, seguramente, cumplir sus compromisos de pensiones o los de otros programas autonómicos del estado del bienestar como la educación o la salud adecuadamente».
Avisa también este experto de que hoy las regiones con mejores tasas de soporte apenas pueden generar balances positivos que determinen recursos netos para el sistema contributivo y las regiones más deficitarias requieren recursos masivos procedentes del Estado para afrontar el pago completo de las pensiones. «No dejaremos de insistir en que no existen los subsistemas regionales de pensiones de los que se derivarían los cálculos comentados y, ciertamente, más vale que así sea, porque el eficaz método del reparto que se practica en la Seguridad Social encontraría severos problemas para financiar el pago de las pensiones en las regiones con peor base demográfica», dice Herce. Agrega que, aun así, las necesidades de complementar el déficit contributivo con recursos procedentes de los Presupuestos «son cada día más acuciantes».
Esperanza de vida
La esperanza de vida de las regiones también es objeto de estudio y Herce llega a una conclusión: «Si Castilla y León, Galicia o Asturias tuviesen sistemas de reparto autonómicos estarían muy lejos de poseer la base demográfica que garantizase la sostenibilidad de sus sistemas, debido al elevado grado de envejecimiento de su población». En estas regiones, la población de 65 años y más se acerca al 25% de su población total, mientras que otras como Canarias, Murcia o Baleares esta tasa de envejecimiento no llega al 16%.
¿Conclusión última? Herce quiere llamar la atención con este informe sobre los desequilibrios más graves que se observan en el sistema de pensiones como si fueran «bolas de cristal que nos advierten de lo que puede pasar en los territorios en los que la demografía todavía da un respiro».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete