Las pymes sólo reciben el 10% de las ayudas de los fondos europeos
La burocracia, los costes asociados y la falta de tiempo frenan a las pequeñas empresas, que carecen de capacidad de gestión de las subvenciones
Madrid denuncia que ni un 5% de las ayudas europeas para digitalizar edificaciones o familias vulnerables se han ejecutado
![Las pymes sólo reciben el 10% de las ayudas de los fondos europeos](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/03/27/pymes-RWAeeW0jluroDl9r4pAOBgM-1200x840@diario_abc.jpeg)
Los fondos europeos se estancan antes de llegar a los bolsillos de las pequeñas y medianas empresas, que forman el 99,8% del tejido empresarial español. Del total de subvenciones que se han recibido, las pymes sólo han recibido el 10%, mientras que el ... 1% de las sociedades que han presentado proyectos (unas 1.540 empresas) han acumulado el 72% de las concesiones y el 0,1% (154), el 42%
Según el informe de EsadeEcPol 'Evolución de los Fondos Next-Gen EU en España' del mes de marzo, de los 80.000 millones de euros que corresponden a España, se han convocado 56.344 millones (un 70%) y se han concedido 32.925 millones (un 41%). Esto, según explican en el estudio, cuando quedan tres años para su ejecución completa, implica que para convocar el 100% de las ayudas recibidas «habría que acelerar tanto la concesión como la adjudicación de forma considerable». Las pequeñas y medianas empresas, según asegura el Club de la Pyme, han recibido 3.292,5 millones de euros del Plan de Recuperación ejecutado por España, un 10% del total de los fondos europeos del Plan de Recuperación ejecutados en España.
En este sentido, el CEO del Club de la Pyme, Casimiro García , explica que «en la gran mayoría de los casos se debe a la incapacidad de afrontar un exceso de burocracia y de exigencias que las pequeñas empresas no pueden asumir». Esto lleva a las pymes a no empezar siquiera el proceso de solicitud de subvenciones.
El proceso de solicitud, detalla García, «puede ser extremadamente complejo y lleno de requisitos administrativos para las empresas que no tienen departamentos dedicados a estas tareas». El hecho de pedir las ayudas puede implicar unos costes financieros, como la contratación de consultores especializados y personal adicional para manejar la documentación. En caso de no tener los recursos necesarios, la solicitud deriva en la necesidad de utilizar un tiempo que «desvía la atención de las operaciones comerciales principales».
Por otro lado, el CEO recuerda que «no hay garantía de éxito en la obtención de la ayuda», por lo que el tiempo y los recursos invertidos podrían ser en vano. Por último, en caso de que la ayuda sea concedida, existe también una carga financiera, ya que las empresas deben cumplir con varias condiciones y reportes periódicos.
Asimismo, el informe de Esade apunta que otra forma de analizar el dato es que la ejecución de los fondos se ha adaptado a una estructura preexistente, por lo que «las entidades y administraciones con mayor experiencia adquirida, capacidad interna construida, y vinculadas a los componentes del Plan más articulados (Pertes VEC o de microchip, el Kit Digital y agencias de energía, por ejemplo) son las que han podido responder de manera más ágil a las exigencias de objetivos y ejecución del Plan europeo».
La construcción, líder
Las ayudas se reparten de forma desigual entre los diferentes sectores y territorios de nuestro país. Según el estudio de Esade, aunque en términos totales las comunidades con más licitaciones y subvenciones asociadas a los Next Generation han sido, hasta ahora, la Comunidad Valenciana y Andalucía, al dividir los fondos entre la población –es decir, per cápita– destaca País Vasco. Lo que «muestra su capacidad eficiencia de captar fondos». A esta comunidad le siguen Castilla-La Mancha, Aragón, Castilla y León y La Rioja (todas por encima de los 300 euros por habitante), en contraste con Cataluña, Madrid (ambas con 130 euros per cápita), Navarra (con 90) y Ceuta (con tan sólo 18 euros per capita). El dato, sin embargo, no sólo muestra «la capacidad de absorción de fondos, sino también lo alineada que se encuentra la región con el Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia (PRTR)».
![](https://static.abc.es/media/infografias/2024/03/distribucion-fondos-nextgeneration/distribucion-fondos-nextgeneration-size-S.png?v=1711365619041)
Distribución del dinero concedido en licitaciones y subvenciones asociadas con fondos NextGenEU
A 31 de enero de 2024
Entre empresas privadas y entidades públicas
Por volumen
Porcentaje conseguido sobre el total de fondos
0,07%
0,14%
0,19%
10% de empresas con menos fondos
0,19%
0,33%
0,35%
0,48%
90-99% con más fondos
1,13%
3,65%
21,5%
72,0%
Top 1% con más fondos
Por actividades
En millones de euros
Construcción
4.241,4
Comercio
2.687,6
Información y comunicaciones
2.059,6
Act. profesionales, científicas, técnicas
1.121,7
Educación
963,7
Salud y servicios sociales
864,2
Hostelería
653,7
Transporte y almacenamiento
612,3
Manufactura
568,3
Administración pública y defensa
464,3
Arte y entretenimiento
375,0
Actividades administrativas
305,9
Recogida y tratamiento de aguas
232,4
Agricultura, ganadería y pesca
202,3
Otros servicios
114,4
Actividades inmobiliarias
111,3
Suministro de energía
91,5
Industrias extractivas
8,4
Finanzas y seguros
7,0
Fuente
EsadeEcPol con datos recogidos de fuentes oficiales. Esta distribución excluye lo obtenido en subvenciones por comunidades autónomas y entidades locales, así como por autónomos y personas físicas en general.
ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2024/03/distribucion-fondos-nextgeneration/distribucion-fondos-nextgeneration-size-M.png?v=1711365619927)
Distribución del dinero concedido en licitaciones y subvenciones asociadas con fondos NextGenEU
A 31 de enero de 2024
Entre empresas privadas y entidades públicas
Por volumen
Porcentaje conseguido sobre el total de fondos
El top 1% de entidades que ha conseguido mayor volumen de licitaciones y subvenciones acumula casi tres cuartas partes del total concedido
80
72,0%
70
60
50
40
30
21,5%
20
10
3,65%
1,13%
0,35%
0,48%
0,33%
0,07%
0,14%
0,19%
0,19%
0
10% de empresas con menos fondos
90-99% con más fondos
Top 1% con más fondos
Por actividades
En millones de euros
Construcción
4.241,4
Comercio
2.687,6
Información y comunicaciones
2.059,6
Act. profesionales, científicas, técnicas
1.121,7
Educación
963,7
Salud y servicios sociales
864,2
Hostelería
653,7
Transporte y almacenamiento
612,3
Manufactura
568,3
Administración pública y defensa
464,3
Arte y entretenimiento
375,0
Actividades administrativas
305,9
Recogida y tratamiento de aguas
232,4
Agricultura, ganadería y pesca
202,3
Otros servicios
114,4
Actividades inmobiliarias
111,3
Suministro de energía
91,5
Industrias extractivas
8,4
Finanzas y seguros
7,0
Fuente
EsadeEcPol con datos recogidos de fuentes oficiales. Esta distribución excluye lo obtenido en subvenciones por comunidades autónomas y entidades locales, así como por autónomos y personas físicas en general.
ABC
En cuanto a qué sectores han salido más beneficiados de estas ayudas europeas hasta ahora, la construcción es el que más volumen ha concentrado, con 4.000 millones, un 25% de lo observado en el gráfico, lo que «refleja la prioridad dada a la infraestructura como motor de recuperación». A este le siguen el comercio, con 2.687 millones, y el sector de la información, con 2.059 millones. En la cola se encuentran el sector de las finanzas (con 7 millones), la industria extractiva (con 8,4 ) y el suministro de energía (con 91 millones de euros recibidos).
En este sentido, desde Esade destacan que «llama la atención» que sectores clave como la digitalización y la educación, pilares del PRTR «no lideren en términos de fondos recibidos», lo que indicaría «áreas de potencial reajuste en futuras asignaciones».
Objetivos
Las ayudas forman parte de un programa de medidas de la Unión Europea y tienen como objetivo promover la transición ecológica, la transformación digital, la cohesión territorial y social, y la igualdad de género. En concreto, según los datos del Gobierno, entre 2021 y 2023 se repartieron un 23,1% para la modernización y digitalización de industria, pymes y turismo; un 20,7% dedicados a la agenda urbana y rural, lucha contra la despoblación y desarrollo de la agricultura; un 15% para infraestructuras; un 10,5% dirigidos a educación ; el 9,2% para transición energética; el 7,2% para políticas de empleo; un 6,1% dirigidos a modernizar la Administración; el 6,1% para el Pacto por la ciencia y el Sistema Nacional de Salud, y un 1,2% para impulsar la cultura y el deporte.
Hasta ahora y según el informe de Esade publicado, los principales beneficiarios de los fondos –es decir, que han obtenido subvenciones o han ganado licitaciones– han sido las grandes entidades privadas, que se han llevado un total de 29.000 millones. Las empresas públicas y otras entidades se han beneficiado de 2.468 millones, mientras que los organismos locales han recibido 290 millones de euros en concepto de ayudas.
Según cálculos del Gobierno, al menos tres de cada cuatro convocatorias que se lanzarán en 2024 van a ir dirigidas a pymes o trabajadores por cuenta propia. En este sentido, tras la publicación de los datos del PIB por el Instituto Nacional de Estadística el pasado martes, el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, aseguraba que «cerca de la mitad de los fondos asignados en la primera fase del Plan de Recuperación, unos 32.300 millones de euros, ya han llegado a la economía real».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete