ESPECIAL HIDRÓGENO VERDE
Los proyectos que abren el camino hacia la gran transformación
Además de la creación de plantas y corredores, España también está liderando iniciativas tecnológicas para abaratar el coste del hidrógeno verde
Bacterias que producen hidrógeno verde, lo último en investigación sobre energía limpia
![La planta de hidrógeno verde de Iberdrola en Puertollano (Ciudad Real) es la mayor para uso industrial de todo el Viejo Continente](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/06/16/proyectoshidrogenoverde-RqyOjCAWqdL0rX0qCPgNsIJ-1200x840@abc.jpg)
Por todo el país se han puesto en marcha distintos proyectos de hidrógeno verde con los que se espera dar un fuerte impulso a la descarbonización de la economía. No se trata solo de plantas o de los corredores que se están creando para garantizar la cadena de suministro de este vector energético sino que también España está liderando iniciativas de fabricación de electrolizadores y tecnología que permitirá abaratar el coste del hidrógeno verde.
La planta de hidrógeno verde de Iberdrola en Puertollano (Ciudad Real) es la mayor para uso industrial en Europa. Está integrada por una planta solar fotovoltaica de 100 MW con paneles bifaciales (ambas caras del panel logran absorber la energía del sol), un sistema de baterías de ion-litio con una capacidad de almacenamiento de 20 MWh y uno de los mayores sistemas de producción de hidrógeno mediante electrólisis del mundo (20 MW). Todo ello a partir de fuentes 100% renovables. Con una inversión de 150 millones de euros, puede producir hasta 3.000 toneladas de H2 verde anuales (360 kilos a la hora) y 12.000 toneladas de O2 al año, pudiendo reducir hasta 48.000 t de CO2 de emisiones al año en el proceso de fabricación de fertilizantes. La planta cuenta con 11 tanques con una capacidad individual de 133 metros cúbicos que le permiten almacenar unos 6.000 kilos de hidrógeno verde.
«La planta fue inaugurada en mayo de 2022 y está entregando H2 verde a Fertiberia (empresa del sector químico) de manera discontinua, ya que el modelo de negocio aún no es viable. Esperamos que las ayudas europeas solicitadas se materialicen pronto y pueda entrar en un régimen de funcionamiento más estable, produciendo mayor cantidad de H2 y ayudando, por tanto, a Fertiberia en su proceso de descarbonización», explica Ibán Molina, director de Hidrógeno Verde de Iberdrola España. El proyecto de Iberdrola es más ambicioso, con un total de 800 MW a instalar entre Huelva y Puertollano. «Si las condiciones de ayudas y demanda lo permiten, en Puertollano construiríamos una nueva planta diez veces mayor que esta, con una capacidad instalada de 200 MW que podría producir hasta 30.000 t/año de H2 verde», indica Molina.
La empresa vasca Sener es una de las cuatro compañías españolas elegidas por Bruselas para promover el hidrógeno verde con su proyecto de desarrollo y fabricación de electrolizadores de nueva generación. «Se espera que genere al menos 300 puestos de trabajo directos, a los que se sumarán otros 500 indirectos, al desarrollar la cadena de suministro con empresas nacionales», afirma Nora Castañeda, directora de negocio de Hidrógeno en Sener. Sener forma también parte de la Junta Directiva del Corredor Vasco del Hidrógeno. «El proyecto del corredor aúna las dimensiones económica, social, tecnológica y medioambiental, entre otras, gracias a una inversión de más de 1.300 millones de euros hasta 2026, generando más de 1.340 puestos de trabajo directos y 6.700 indirectos», resalta Castañeda. Todo ello se traducirá en la producción de 20.000 toneladas anuales de hidrógeno renovable que evitarán la emisión en ese periodo de 1,5 millones de toneladas de CO2, poniendo el foco durante estos primeros años en el desarrollo de la producción de hidrógeno renovable, y de las infraestructuras y aplicaciones necesarias para el despliegue del corredor que marcará un antes y un después en la transición energética vasca.
La compañía está construyendo un electrolizador de 2,5 MW para la refinería de Petronor en Muskiz que surtirá al Corredor Vasco del Hidrógeno, generando el primer hidrógeno renovable del País Vasco. «Estamos igualmente trabajando en la optimización de soluciones para plantas de generación de hidrógeno de gran tamaño. Así como en el desarrollo de tecnología de electrolizadores de nueva generación», añade la directora.
Reducción del coste
La compañía española H2B2 lidera la tecnología del hidrógeno verde y entre sus diversos proyectos se encuentra Tecnopropia, seleccionado igualmente por la Comisión Europea dentro de IPCEI Hy2Tech, siendo su apuesta de I+D más relevante. Esta iniciativa está orientada en dos ámbitos fundamentales: el desarrollo de tecnología de electrólisis más eficiente y la construcción de nuevas instalaciones de fabricación de electrolizadores, con la idea de aumentar la capacidad de producción de la empresa. Estos dos factores juntos facilitarán la reducción del coste del kilogramo de hidrógeno producido y, consecuentemente, ayudarán a alcanzar los objetivos europeos en este sentido.
H2B2 trabaja en estrecha colaboración con universidades y centros de investigación lo cual «nos permite desarrollar soluciones innovadoras que contribuyan a la descarbonización de diversos sectores de la economía, tanto en España como en el ámbito global», afirma Anselmo Andrade, CEO de H2B2. Resalta igualmente que el «desarrollo tecnológico es la clave para lograr que el hidrógeno sea una alternativa real de descarbonización».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete