Podemos plantea retocar el impuesto a la banca para que el Estado pueda quedarse la mitad de los beneficios de las entidades
Registra en el Congreso una iniciativa para elevar el tipo del gravamen especial a la banca del 4,89 al 10% para gravar con un 75% los márgenes por intereses y comisiones que superen los registrados en 2022
Propone mantenerlos hasta que se recuperen los 60.000 millones del rescate bancario que el Banco de España consideró incobrables y destinarlos a la promoción de vivienda pública a precio asequible
Calviño le mete un último gol a Yolanda Díaz y deja atada la modificación en 2024 del gravamen a la banca
![La diputada de Podemos, Ione Belarra](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/02/26/ionebelarra-RnAhTySWHdeje4vxpT8GQYM-1200x840@diario_abc.jpg)
Podemos ha registrado una proposición de ley en el Congreso de los Diputados para retocar el gravamen especial a la banca de modo que permita al Estado quedarse hasta con el 50% de los beneficios brutos de las entidades. La formación morada, ahora integrada ... en el Grupo Mixto, considera que esa es la única forma de recuperar los 60.000 millones de euros del rescate bancaria que el Banco de España tildó de irrecuperables y de hacer revertir a la sociedad los ingresos extraordinarios que a su juicio las entidades bancarias están obteniendo de la política de tipos y retribuciones del Banco Central Europeo.
La herramienta que plantean para conseguirlo es una reforma profunda del actual gravamen extraordinario sobre la banca, instaurado a finales de 2022 y que el año pasado consiguió recaudar 1.200 millones de euros a cuenta de los beneficios supuestamente extraordinarios obtenidos por las entidades financieras en el ejercicio de 2022. Podemos argumenta en la exposición de motivos de su proposición de ley que a este ritmo se tardaría más de medio siglo en recuperar el dinero gastado en el rescate bancario y aboga por acelerar ese ritmo.
¿Cómo? En primer lugar, el que fuera socio preferente del Gobierno en la última legislatura aboga por elevar del 4,8% al 10% el tipo impositivo aplicable a las entidades que ingresen más de 800 millones de euros anuales por comisiones bancarias y cobro de intereses - el umbral que la ley define para ser contribuyente de este impuesto y que cumplen las ocho principales entidades bancarias del país (Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Bankinter, Unicaja, Abanca y Kutxabank) -; en segundo lugar, por seguir el ejemplo de otros países como Lituania e Italia y añadir un gravamen sobre los beneficios extraordinarios de la banca que grave con un 75% los ingresos extra por comisiones e intereses obtenidos respecto a la base en que se situaban en el año 2022.
Distribuir los beneficios de la banca entre la población
El dispositivo ideado por Podemos tiene, además, una especie de cláusula de cierre, en virtud de la cual «la cuantía a abonar no puede resultar inferior en ningún caso al 50% del beneficio bruto obtenido en el periodo de referencia«, es decir, que el objetivo es quedarse con la mitad de los beneficios de la banca, dado que según la formación morada la herramienta actual resulta insuficiente »para redistribuir las ganancias de la gran banca para toda la población y cubrir sus necesidades básicas«.
La formación sostiene su propuesta en el hecho de que los beneficios de las cinco entidades más importantes del panorama nacional no han dejado de crecer pese al impuesto establecido por el Gobierno, desde los 15.100 millones de 2021, a los 20.000 millones del ejercicio de 2022 y a los 26.000 millones que han reportado por el ejercicio de 2023.
«Existen varias razones para esta subida de beneficios, pero una buena parte de ellas no se corresponden a una contribución de la banca a una mejora del tejido productivo ni en la inversión de este», sostiene Podemos, en la exposición de motivos de la proposición de ley recién registrada en el Congreso. «Los enormes beneficios que tiene la gran banca están cimentados en una posición de intermediación de privilegio y con poder de mercado que, gracias a la subida de las hipotecas y la demora en el pago por los depósitos, se lucra sin la necesidad de realizar una actividad de más alto riesgo, como es la concesión de crédito para actividades productivas a largo plazo«.
El plan de Podemos es que los ingresos extra que el Estado obtenga por esta vía vayan a financiar un fondo para la construcción de vivienda pública en alquiler, sobre todo en zonas tensionadas, y para medidas de alivio para los hipotecados.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete