Las plazas en pisos turísticos se disparan un 17% y duplican ya a las de los hoteles en Málaga y Valencia
Exceltur estima que el PIB turístico crecerá a final de año hasta los 208.000 millones de euros, pero muestra su preocupación por el impacto que puede tener la semana laboral de 37,5 horas que propone Yolanda Díaz
El sector atribuye la caída del turismo nacional en España a la mayor demanda de destinos extranjeros
Los pisos turísticos se expanden por la periferia tras las intervenciones a los alquileres de la ley de Vivienda
El sector atribuye los actos de turismofobia al crecimiento de los pisos turísticos
El fenómeno de las Viviendas de Uso Turístico (VUT) no admite tregua a pesar de los planes de choque que algunos de los principales consistorios españoles han sacado adelante para tratar de ponerles límite. Pero la oferta no reglada, casi incontrolable para las administraciones, ... dispara el número de plazas en pisos turísticos en las ciudades más visitadas de España hasta representar en algunas de ellas el mayor proveedor de oferta por encima de los hoteles. Las cifras hablan por sí solas: en el último año, el número de plazas en VUT en los 25 principales destinos españoles ha crecido en 55.295 (+16,6%) hasta alcanzar las 388.453, solo 30.000 por debajo de la capacidad que dispone los alojamientos hoteleros en 2024, según el lobby turístico Exceltur.
Son datos que la patronal que defiende los intereses de las principales cadenas hoteleras españolas (Meliá, NH, RIU...) ha extraído a partir de la plataforma AirDNA y el INE. Denuncian que mientras que la oferta de plazas de pisos turísticos ha crecido casi un 17% este verano respecto al anterior, la de los hoteles apenas lo ha hecho un 1,6% (+6.791) colocando su capacidad en 420.736 plazas, ligeramente por encima de la de las VUT. Un contraste que de mantenerse este año, hará que en España el principal proveedor de camas sean las viviendas dedicadas a la corta estancia.
En algunas localidades españolas, de hecho, esa es la realidad imperante desde hace un tiempo. Según Exceltur eso ocurre en Málaga (+26,8%) donde las casi 37.000 plazas en vivienda turística están cerca de triplicar a las 14.000 hoteleras o en Valencia donde tras dispararse un 26,8% en el último año, la capacidad en VUT ha alcanzado las 37.500 plazas en contraste con las 20.600 de alojamientos hoteleros. Sevilla (+19,4%) con 33.100 plazas en VUT y 25.900 mil hoteleras o Alicante (+17,8%) con 19.500 VUT y 9.100 de hotel son otros ejemplos del 'sorpasso' de la oferta de pisos turísticos en los principales enclaves del país. También lo son Murcia (+28,1%, 5,2 mil en VUT y 4,7 mil hoteleras), Santander (+15,4%, 7.900 en VUT y 5.200 hoteleras) y Gijón (+14,4%, 7.800 en VUT y 4.700 hoteleras).
Para el 'lobby' del sector se trata de una «perversión urbanística», que está generando que unas viviendas que tenían un objetivo residencial «se estén comportando como actividad turística expulsando a los residentes de los barrios tradicionales», en palabras del vicepresidente ejecutivo de Exceltur, José Luis Zoreda, quien durante la rueda de prensa de valoración del tercer trimestre turístico, ha relacionado la expansión sin control del fenómeno con los actos «de contestación ciudadana» que se han seguido reproduciendo en algunos puntos turísticos del país durante la temporada estival.
Verano récord
Unos ataques que no han impedido un verano más la llegada masiva de visitantes extranjeros, quienes han vuelto a liderar el crecimiento global de la actividad turística hasta dejar unos ingresos récord de 77.516 millones de euros entre julio y septiembre, un 4,8% más respecto al periodo estival de 2023. De este reguero de millones se han aprovechado sobre todo las compañías de transporte (+8,8%) por el «fuerte» aumento de precios en vuelos domésticos, las empresas de ocio (+8,5%) y los propios alojamientos (+6,1%), En el caso de las agencias de viajes, sin embargo, el crecimiento ha sido de menor intensidad (+2,0%) por el contraste con un «gran verano» de 2023.
Para la asociación turística estos buenos resultados tendrán una continuidad durante el otoño. «Estamos viendo desestacionalización; se están alargando las temporadas en los lugares más destacados de sol y playa», ha destacado Zoreda, que estima un crecimiento de la actividad turística del 5,2% a lo largo del último trimestre. Madrid, Barcelona y Valencia con tasas de crecimiento de entre el 4 y el 7% serán las más beneficiadas, las dos primeras empujadas por el aumento de capacidad de las aerolíneas en vuelos de largo radio que ya en verano patrocinaron el gran retorno del turista chino (47% más de visitantes que en 2023) y del japonés (+20%). Con todo ello, Exceltur estima que el sector turístico habrá aportado en 2024 alrededor de 207.929 millones de euros a la economía española, 20.600 más que en 2023 (+6,3%) y pasará a representar el 13,4% total del PIB español.
Pérdida turista nacional
Todo ello pese a que el turismo nacional empieza a dar síntomas de debilidad dentro del territorio español. Desde Exceltur destacan que el gasto nacional creció un 3,9% este verano, pero admiten que los volúmenes de consumo en alojamientos reglados caen por debajo de los niveles de 2023. Algo que atribuyen al aumento de los vuelos domésticos (+16,4% respecto al año anterior) y al «dinamismo de los viajes al exterior», que en julio reflejó un avance del gasto español fuera de nuestras fronteras del 14,3%, además de al «fuerte aumento del producto de cruceros». El 'lobby' también explica que la demanda española también se ha inclinado hacia destinos de interior como Castilla-La Mancha (+6,6%), Extremadura (+6,1%), Aragón (+3,3%), Navarra (+2,9%), La Rioja (+0,9%) y Madrid (+1,5%) y en menor medida los destinos del Norte como Asturias (+0,9%) y Galicia (+0,5%).
Semana laboral de 37,5 horas
Zoreda y el director de estudios de Exceltur, Óscar Perellí, han remarcado que son números que han permitido aumentar en 79.000 afiliados el empleo turístico, pero apuntan a que la semana laboral de 37,5 horas que trata de impulsar la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, puede repercutir con fuerza en el sector incrementando sus costes salariales en 2.348 millones de euros (alrededor de un 5% más) y reduciendo el beneficio de las empresas en un 8%. «En nuestro sector no es posible la ganancia de productividad sin la presencialidad y esos costes de sustitución tienen una contrapartida y un sobrecoste que repercutirá sobre todo a las pymes», ha subrayado Zoreda.