Las placas solares colocadas en los tejados equivalen a dos centrales nucleares y a otra de gas
El año pasado se alcanzó el récord de 2.649 MW instalados por la subida de la luz y las ayudas de los fondos europeos y de ayuntamientos
40.000 euros menos en la factura de la luz: así es la apuesta de los colegios por la energía solar
![Instalación de placas solares en Cantabria](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/03/11/instalacion-RpJHUfOzwXntWebxdhCFgfO-1200x840@abc.jpg)
El autoconsumo eléctrico vive un auténtico 'boom' en nuestro país que comenzó en 2021 y alcanzó cifras históricas en 2022. El año pasado se instalaron 2.649 megavatios (MW) de potencia, un 130% más que en el año anterior. De ese total, el 61% (1. ... 625 MW) fueron instalaciones industriales y el 39% (1.024 MW) residenciales. Si las primeras duplicaron la potencia instalada en 2021, la residencial se multiplicó por cuatro.
Esos 2.649 MW equivalen a la potencia de dos de las siete centrales nucleares que tenemos (unos 1.000 MW cada una) y a otra de las numerosas centrales de ciclo combinado de gas (400 MW). Todas las instalaciones de autoconsumo generaron 4.564 GWh (gigavatios hora), el 1,8% de la demanda total.
Hay que recordar que el autoconsumo consiste habitualmente en la instalación de placas solares en los tejados de las viviendas, individuales o bloques, y de las industrias para consumo propio. Como la producción suele ser mayor que el gasto, una parte se puede verter al propio sistema eléctrico obteniendo una pequeña remuneración.
En la actualidad, un 10% de autoconsumo tiene sistemas de almacenamiento detrás del contador mientras que en las instalaciones aisladas, el 66% cuenta con un sistema de baterías, según Unef, asociación que agrupa a 770 empresas del sector.
Solo durante el año pasado se colocaron placas en 217.248 tejados de edificios residenciales y en 23.096 instalaciones industriales, según datos de la asociación APPA. La inversión realizada en 2022 fue de 3.065 millones de euros, de los que 1.707 millones correspondió a particulares y el resto a industrias.
Ahorros de hasta el 70%
La instalación tipo residencial fue de 4,6 kW de potencia, sin almacenamiento, con una inversión media de 7.855 euros por cada instalación que se amortiza en unos cinco años. El ahorro en la factura de la luz alcanza hasta el 70%, según el consumo y las horas de sol.
El presidente de APPA Autoconsumo, Joan Macía, explicaba recientemente que «los avances regulatorios, la reducción de costes de la tecnología fotovoltaica, los precios récord del mercado eléctrico y la llegada de los fondos europeos han conformado la tormenta perfecta para que el autoconsumo despegue en nuestro país».
El hecho de que precio de la electricidad alcanzara máximos históricos en 2022 empujó a miles de consumidores, domésticos y empresas, a instalarse placas solares para su autoconsumo. En agosto, el precio medio fue casi 300 euros el MWh.
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/03/evolucion-potencia-instalada/evolucion-potencia-instalada-desktop.png?v=1678450655578)
Evolución de la potencia instalada
En MW
Industrial
Residencial
1.625
1.024
898
253
530
388
93
201
20
8
93
/
49
2
/
20
1
/
6
Hasta 2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
Fuente: APPA / ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/03/evolucion-potencia-instalada/evolucion-potencia-instalada-movil.png?v=1678450655831)
Evolución de la
potencia instalada
En MW
Industrial
Residencial
Fuente: APPA / ABC
El éxito ha sido tal que hasta entidades bancarias como el Santander y Caixabank se han introducido en este mercado de la mano de Holaluz y EDP, respectivamente. Con esta compañía energética portuguesa también tiene un acuerdo El Corte Inglés para la instalación de placas. También empresas de telecomunicaciones.
Fondos europeos y rebajas del IBI
José Donoso, director general de Unef (Unión Española Fotovoltaica), explica que el Gobierno ha puesto en manos de las comunidades autónomas 1.500 millones de euros de los fondos europeos para impulsar este sector. Además, numerosos ayuntamientos hacen importantes descuentos en el IBI (Impuesto de Bienes Inmuebles) de las viviendas e industrias que instalan paneles. Y pide que «se incentive la fabricación a gran escala de placas solares en España aprovechando los fondos europeos».
Donoso subraya que «la eliminación progresiva de las barreras administrativas y los incentivos locales también han hecho que cada vez más particulares se conviertan en autoconsumidores. Esto está generado un efecto demostración que va a hacer que el autoconsumo se convierta en un elemento habitual en nuestras viviendas y negocios».
Por otra parte, el autoconsumo aún tiene limitaciones técnicas que impiden el aprovechamiento del 100% de la electricidad generada. Así, se perdió el 19% de su producción por la dificultad de su vertido a la red, según APPA.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete