El peor momento del euro
Parte de la ciudadanía de países como Austria, Alemania o Países Bajos quiere el final de la moneda común

Buena parte de los ciudadanos de la eurozona están perdiendo la fe en el euro, el ambicioso proyecto monetario que nació hace ahora más de una década y cuya historia siempre se había calificado como "una historia de éxito". El rescate de Irlanda y la mala situación de Portugal y España han dado más fuerza que nunca a estas voces críticas con la moneda en países que, como Alemania, Países Bajos o Austria, no están sufriendo tanto la crisis como los mediterráneos y que ven cómo los problemas de los "PIGS" pueden lastrar su crecimiento futuro.
Noticias relacionadas
- La UE defiende el euro y dice que no existe ningún contagio
- La prima de riesgo española llega a rozar 260 puntos, nuevo máximo desde el euro
- La prensa internacional pone a España en primera línea de fuego
- Salgado: «España resistirá los ataques especulativos»
- Los empresarios que se reunirán con Zapatero esperan «algo más que una foto»
- Historia de un diálogo fracasado de Zapatero
- Irlanda recortará casi 25.000 puestos de funcionarios para ahorrar 1.200 millones
- Alemania cree que el euro está «en juego»
Un vistazo a la prensa de los principales países con los que España comparte moneda da una idea de la irritación de la ciudadanía (que están recogiendo los políticos) por tener que "pagar" las malas situaciones de otras naciones que, según su punto de vista, no han obrado correctamente. En estos países, aportadores netos de fondos desde el nacimiento de las políticas comunes, la crisis también golpea y los contribuyentes exigen que se resuelvan sus problemas antes que los de los "extranjeros". Algunos, aunque por el momento una minoría, imploran la vuelta a sus antiguas monedas
Alemania
El principal valedor de la creación de la moneda común es también la principal voz crítica en la actualidad. Su PIB (2,4 billones de euros en 2009) supone más del 25% del PIB de la Eurozona (8,8 billones según el FMI). Su ministro de Finanzas, Wolfgang Schauble, ya anunció el pasado martes que "nadie piense que nadamos en dinero". Desde el Frankfurter Allgemeine Zeitung , el diario fetiche de la capital económica de la zona euro (donde tiene su sede el BCE) se suceden en los últimos días los avisos sobre la mala situación española: se asegura que una eventual ayuda a nuestro país tomaría otro cariz diferente a las de Grecia o Portugal, y que "con un desempleo del 20% y uno de cada dos menores de 25 años sin trabajo, no es probable que mejore radicalmente nada, porque la economía española se ha estancado y no hay signos de recuperación".
Los comentarios a esta noticia sobre España muestran como muchos lectores cierran con un categórico ¡no! la posibilidad de que su país tenga que prestar dinero al nuestro para salir de un eventual "default". Otros piden "la vuelta del marco alemán". Otros comentan si "nos va a hacer la señora Merkel pagar de nuevo por un error extranjero", mientras que algunos lectores por lo visto conocedores de nuestro país invitan a los demás "a visitar Madrid y ver por vosotros mismos los kilómetros de ciudades fantasma y los suburbios vacíos".
Otro importante diario germano, el Sueddeutsche Zeitung , destaca en una noticia unas declaraciones de un experto de Financial Times en las que dice que "el euro no sobrevivirá y Alemania, el país más poderoso de Europa, será su verdugo". En Alemania ya planea la posibilidad de que se cree un partido político anti-euro y anti-Europa.
Austria
El país hermano de Alemania ha puesto en duda que Grecia esté haciendo sus deberes de ajuste y ha asegurado que no aportará los 190 millones de euros que le corresponden por el rescate heleno. Su ministro de Finanzas Josef Proelle recoge así parte del descontento de su ciudadanía asegurando que "será muy crítico" en la siguiente reunión del Ecofin. mientras, el diario Die Presse asegura sin tapujos que "el futuro del euro depende de España y Portugal". Y se habla muy mal de nuestro país, asegurando que "el sector inmobiliario ha sido impulsado por bancos regionales (las cajas) políticamente controlados", lo que se une al paro y la falta de competitividad para crear un futuro muy poco halagüeño.
Países Bajos
Es el Estado con menos desempleo de toda la UE (no llega al 5%) y parte de sus ciudadanos se niega a seguir aportando sus excedentes de capital a los países más pobres. En el día de ayer la supervivencia del euro fue también un tema de debate en sus medios (como De Pers ) por las declaraciones del presidente del Banco Central del país, Nout Wellink, en las que aseguró que "el euro seguirá" pero que para ello debe reforzarse el Pacto de Estabilidad y Crecimiento para que no se vuelvan a dar gigantes incumplimientos de déficit.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete