La pensiones subirán un 3,8% en 2024 y aseguran un extra de 730 euros de media
El IPC se modera hasta el 3,2% en noviembre y contiene la factura de la revalorización para la Seguridad Social
Cuándo se cobran las pensiones en enero: la fecha en Caixabank, Santander, ING y BBVA
Las pensiones mínimas subirán hasta el 14% en el caso de las de viudedad con cargas familiares
La Tercera | Pensionista... y de Bilbao
![Jubilados sentados en un banco en la plaza de la Ferrería de Pontevedra](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/11/29/IMG-20230626-WA0006-RJTtvMC5CjE9EN5lyUDgqlL-1200x840@abc.jpg)
Más de nueve millones de pensionistas ingresarán el próximo año 733 euros extra de media como consecuencia de la revalorización del 3,8% de las pensiones que se perfila tras el dato de avance del IPC de noviembre publicado ayer por ... el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La reforma de pensiones de José Luis Escrivá reguló que la subida de las pensiones se determinara en función de la media de los datos de IPC acumulados entre el mes de diciembre del año precedente y el de noviembre del año en curso para garantizar que los pensionistas no vieran erosionado su poder adquisitivo.
La publicación ayer por parte del INE del dato de avance del IPC de noviembre permitió completar de forma provisional (el dato definitivo se publicará de hoy en quince días) esta fórmula y arrojó un IPC medio en el periodo del 3,8%, el porcentaje más bajo de todo el ejercicio.
La moderación de los precios después del verano, en contra por cierto de lo anticipado por los analistas que preveían un repunte de la inflación hasta el entorno del 5% en la recta final de año, desembocó ayer en una moderación del IPC general hasta el 3,2%, desde el 3,5% que se había registrado en los meses de octubre y noviembre.
El movimiento ha facilitado que la revalorización potencial de las pensiones, que allá por el mes de julio apuntaba a un 4%, se haya ajustado ligeramente hasta el 3,8%, lo que acarreará un ahorro para las arcas de la Seguridad Social de unos 360 millones de euros, ya que se entiende que cada décima de revalorización supone unos 180 millones extra de gasto a las arcas de la Seguridad Social.
Hasta 1.628 euros más al año
La mejora para los pensionistas no será de tanto calibre como la del año pasado, pero garantizará incrementos anuales de hasta 1.628 euros en el caso de las pensiones más altas del sistema. Los perceptores de la prestación más alta que paga la Seguridad Social verán incrementada su nómina anual hasta los 44.457 euros y la mensual hasta los 3.175,5 euros e ingresarán 116,3 euros más cada mes.
En el caso de los jubilados, la nómina mensual media de los que están encuadrados en el Régimen General subirá 58 euros hasta los 1.592 euros mensuales. En el caso de los jubilados del régimen de autónomos, la mejora de la pensión media será de 35 euros y se situará en 952 euros.
Para los jubilados encuadrados en el Régimen Especial del Mar la subida mensual será también de 58 euros y su nómina subirá hasta los 1.585, en tanto que los retirados del Régimen Especial del Carbón verán subir su prestación mensual hasta los 2.789 euros con un extra de 102 euros.
La revalorización del 3,8% hará subir la prestación media por accidente de trabajo hasta los 1.509 euros (55 euros más), la de enfermedad laboral se irá hasta los 1.930 euros (71 euros extra), mientras que las del extinguido seguro SOVI subirán 17 euros hasta los 469 euros. La pensión media de clases pasivas (régimen en extinción en que están encuadrados cientos de miles de funcionarios), que desde la entrada en vigor de la reforma de las pensiones se revaloriza también con el IPC, se elevará en 82 euros mensuales hasta los 2.232 euros al mes de media.
Las pensiones medias por incapacidad permanente mejorarán en 42 euros al mes hasta los 1.159 euros, las de viudedad subirán 32 euros mensuales hasta los 886 y la nómina mensual media de las prestaciones por orfandad subirá 18 euros hasta un monto de 497 euros. Las de favor de familiares subirán 27 euros hasta los 732 euros.
Moderación del IPC
El INE ratificó ayer la inesperada moderación de la inflación en la recta final del año y reportó una moderación de tres décimas en el IPC general respecto a los datos de septiembre y octubre hasta el 3,2%. En la nota publicada ayer, Estadística atribuyó la moderación de la inflación en noviembre a la bajada de los precios de los carburantes y los paquetes turísticos, y a la menor subida de los alimentos respecto a la registrada hace un año, que ha compensado la menor caída de los precios de la electricidad.
Con la moderación de su tasa interanual en noviembre, la inflación vuelve a registrar descensos después de haber permanecido anclada en el 3,5% durante los últimos dos meses y cae a su menor nivel desde el pasado mes de agosto, cuando se situó en el 2,6%.
«El dato adelantado del IPC de noviembre es una muy buena noticia. La inflación general baja tres décimas hasta el 3,2%, ayudada por la electricidad, los carburantes y también los alimentos», ha destacado la vicepresidenta primera y ministra de Economía, Comercio y Empresa, Nadia Calviño, en un comunicado.
En parte porque la rebaja de la inflación ha alcanzado al IPC subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos), que ha disminuido siete décimas, hasta el 4,5%, y ha marcado su nivel más bajo desde el mes de abril del año 2022. Otro dato significativo es que la evolución de los precios respecto al mes anterior muestra una caída por primera vez desde el pasado mes de enero.
MÁS INFORMACIÓN
- Hacienda empieza a preocuparse por el gasto y exige a Seguridad Social que le estime la factura de las pensiones hasta 2026
- La precariedad salarial de los jóvenes amenaza el 'plan Escrivá' para pagar las pensiones
- El Gobierno fía un ahorro de 19.600 millones en pensiones a retrasos de jubilación voluntarios
«La inflación subyacente sigue la senda descendente hasta el 4,5%. Con ello, los salarios siguen ganando poder adquisitivo y las empresas españolas competitividad aumentando su cuota de mercado, incluso en el difícil contexto internacional», ha resaltado la titular del Ministerio de Asuntos Económicos.
La previsiones de los analistas apuntaban en sentido contrario. Preveían un repunte de la inflación en la recta final del año que llevaría el índice general hacia el entorno del 5%, un escenario que ahora asoma como improbable. Analistas e instituciones internacionales continúan advirtiendo, no obstante, de que la inflación aún se mantendrá en niveles elevados en 2024. La moderación de la economía, que apunta a un crecimiento muy tibio del 0,2% en el último trimestre del año, puede estar detrás de esta inesperada moderación del índice de precios.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete