Así queda la subida de las pensiones para 2024: los jubilados cobrarán hasta 102 euros más al mes
La Seguridad Social fija la revalorización en el 3,8%, la segunda mayor de la historia
El coste extra sólo por la actualización asciende a 7.600 millones de euros en la factura anual
Funcionarios y beneficiarios de las prestaciones del régimen del carbón experimentarán las subidas más generosas
El aviso de la Seguridad Social a los pensionistas en el extranjero si quieren seguir cobrando la pensión
La carta de la Seguridad Social que recibirán los pensionistas este mes de enero
La edad de jubilación se retrasa a 66 años y seis meses desde enero
![Así queda la subida de las pensiones para 2024: los jubilados cobrarán hasta 102 euros más al mes](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/12/28/AdobeStock_298909643-RKhAyWx9i6zDvb1GbgwwfXP-1200x840@abc.jpg)
Los 9,1 millones de pensionistas tienen garantizado un año más que serán uno de los pocos colectivos que conservarán el poder adquisitivo este 2024, como producto del incremento de las prestaciones de jubilación y demás pagas del sistema de protección de la Seguridad Social ... previsto y fijado por el Gobierno en el 3,8%. Tras la exponencial revalorización de 2023 -ascendió al 8,5%- la de este año será la segunda subida más alta de la historia y la también la segunda más cara. Concretamente, los expertos calculan que el coste, incluyendo clases pasivas y mínimas y no contributivas, ascenderá a 7.600 millones de euros.
Este incremento de costes elevará la factura anual de las pensiones abonadas por la Seguridad Social por encima de los 200.000 millones de euros en 2024 -cabe recordar que sólo la nómina mensual de las prestaciones contributivas ya rebasa los 12.000 millones de euros-. Y, más allá, es esta senda de subida de las cuantías con la inflación la que más compromete la salud financiera a ojos de los expertos, toda vez que comporta una proyección de aumento del gasto anual de 40.500 millones de euros más para mitad de siglo, unos 2,7 puntos porcentuales de PIB sobre el gasto actual.
Sin embargo, las 10,1 millones de prestaciones que abona la Seguridad Social -de carácter contributivo- tienen cuantías distintas en base a los derechos generados por la carrera de cotizaciones completada en cada caso. De este modo, el 3,8% impactará de forma heterogénea sobre el mapa de beneficiarios en función del tipo de pensión que perciban.
¿Cuánto se cobra de jubilación en 2024?
En primer lugar, cabe señalar el impacto de la subida sobre la pensión más habitual del sistema, la de jubilación que perciben 6,4 millones de beneficiarios y cuya cuantía media se sitúa en 1.378 euros. Experimentará una subida mensual de 52 euros (733 euros en el conjunto del año), situando la prestación mensual a partir de enero en los 1.430 euros mensuales.
Esa sería la situación de la jubilación media. Sin embargo, existen diferentes tipos de pensión de jubilación en función del régimen a través del cual se accede. La más habitual que perciben 4,7 millones de beneficiarios son las jubilaciones del régimen general, es decir, los asalariados. Estos contaban con una pensión media a mes de diciembre de 1.534 euros y tras pasarán a cobrar 58 euros más al mes (816 euros al año) situándose la paga mensual en 1.592 euros.
Sigue a este grupo por volumen de beneficiarios los 1,3 millones de autónomos perceptores de pensión de jubilación. Cobran de media 918 euros al mes, y con el alza del 3,8% experimentarán una subida de 35 euros al mes (488 euros al año) dejando la cuantía mensual a partir de enero en los 952 euros de paga.
Para los 65.000 beneficiarios de pensión por haber cotizado en el régimen del mar, que cobran de media 1.528 euros al mes, tendrán una mejora de 58 euros mensuales (813 euros en el año), situándose la prestación media en 1.586 euros. Por otro lado, las pensiones más onerosas del sistema, las que cobran los 35.000 beneficiarios del régimen del carbón, con prestaciones medias de 2.689 euros mensuales, experimentarán un incremento de renta mensual de 102 euros (1.431 euros al año) dejando la cuantía mensual a partir de enero en 2.791 euros.
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/12/subida-pensiones-2024/subida-pensiones-2024-desktop.png?v=1703791621779)
Así quedan las pensiones en España
en 2024 con la subida del 3,8%
En euros
Cuantía
actual
Subida
mensual
Subida
anual
JUBILACIÓN
Régimen general
Autónomos
Empleados del mar
Empleados del carbón
Accidente de trabajo
Enfermedad profesional
SOVI
Clases pasivas
Nuevas altas (régimen general)
Media jubilación (total sistema)
INCAPACIDAD PERMANENTE
Media
VIUDEDAD
Media
ORFANDAD
Media
FAVOR DE FAMILIARES
Media
TOTAL SISTEMA
Media
58
1.534
918
1.528
2.689
1.455
1.859
451
2.150
1.489
1.378
816
488
813
1.431
774
989
240
1.144
792
733
35
58
102
55
71
17
82
57
52
594
454
255
375
637
1.117
854
479
705
1.198
42
32
18
27
46
Fuente: Ministerio de Seguridad Social / ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/12/subida-pensiones-2024/subida-pensiones-2024-movil.png?v=1703791622111)
Así quedan las
pensiones en
España en 2024 con
la subida del 3,8%
En euros
Subida
mensual
Subida
anual
JUBILACIÓN
Régimen general
Autónomos
Empleados del mar
Empleados del carbón
Accidente de trabajo
Enfermedad profesional
SOVI
Clases pasivas
Nuevas altas (régimen general)
Media jubilación (total sistema)
INCAPACIDAD PERMANENTE
Media
VIUDEDAD
Media
ORFANDAD
Media
FAVOR DE FAMILIARES
Media
TOTAL SISTEMA
Media
58
816
488
813
1.431
774
989
240
1.144
792
733
35
58
102
55
71
17
82
57
52
594
454
255
375
637
42
32
18
27
46
Fuente: Ministerio de Seguridad Social / ABC
En cuanto a las pensiones de las clases pasivas, los funcionarios del Estado, estos son un total de 706.500 beneficiarios con cuantías medias de 2.150 euros. Obtendrán una mejora de la pensión de 82 euros al mes (1.144 euros al año) hasta elevar la prestación a los 2.232 euros mensuales.
De media, quienes acceden a la jubilación por accidente de trabajo, unas 56.000 personas, perciben 1.455 euros de prestación, que se elevará en 55 euros mensuales (774 euros al año) hasta los 1.510 euros. Mientras que los 10.500 beneficiarios de jubilación por enfermedad profesional que cobran de media 1.859 euros, experimentarán una mejora de 71 euros al mes (989 euros al año), dejando la cuantía media mensual desde este mes en los 1.930 euros. También los perceptores por Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez (SOVI), unos 199.000 beneficiarios de este extinto sistema de cotización, con prestaciones de 451 euros, recibirán una mejora de 17 euros al mes (240 euros anuales) y obtendrán una renta mensual de 469 euros.
También merece la pena mencionar en este capítulo, las mejoras que experimentarán los pensionistas que recién acceden al sistema de la Seguridad Social. Las nuevas altas son sustancialmente más elevadas que las bajas, al reflejar carreras de cotización con mejores rentas salariales, que han otorgado mayores derechos de cobro. Con el dato de diciembre, estas altas que proceden del régimen general se sitúan de media en 1.489 euros, tendrán una mejora inmediata de 57 euros (792 euros al año) para elevar la prestación a los 1.546 euros.
Resto de pensiones del sistema
Al menos otros tres tipos de pensión contributiva también experimentarán un alza del 3,8%, eso sí con un impacto más relativo sobre las cuentas del sistema. Estos son los 2,3 millones de beneficiarios de una pensión de viudedad, que cobrando en la actualidad una media de 854 euros, tendrán una mejora de la prestación de 32 euros al mes (454 euros al año) situándose en 886 euros la pensión media a partir de este mes de enero.
Sigue a este nutrido grupo de beneficiarios los 946.000 perceptores de la pensión contributiva por incapacidad permanente, con rentas medias mensuales de 1.117 euros, que pasarán a recibir 42 euros mensuales más (594 euros en el año), quedando la cuantía instalada en los 1.159 euros mensuales de media.
MÁS INFORMACIÓN
Mientras que los 340.000 de la pensión de orfandad, con rentas medias de 479 euros, experimentarán desde enero una mejora de 18 euros al mes (255 euros al año) pasando a cobrar unos 497 euros mensuales de la Seguridad Social a partir de enero. Por último, 45.500 ciudadanos que cobran pensión por favor de familiares, con una paga mensual de 705 euros, incrementarán esta cuantía en 27 euros al mes (375 euros al año) para situar la prestación en 732 euros al mes.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete