Patronal y sindicatos ensalzan el diálogo sin el Gobierno en la firma del pacto de subida salarial

CEOE, Cepyme, UGT y CC.OO. sellan el quinto AENC con un alza de sueldos del 10% en tres años en un acto sin representación institucional

Garamendi asegura que la modernización se impone en el pacto y se evita una espiral inflacionista

Los sindicatos celebran el acuerdo pero aseguran que reclamarán las revalorizaciones de 2022

Piden la intervención de las mutuas después de dispararse el absentismo un 28%

El presidente de CEPYME, Gerardo Cueva; el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi; el secretario general de CCOO, Unai Sordo, y el secretario general de UGT, Pepe Álvarez josé ramón ladra

La firma del V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva(AENC) celebrada este miércoles dejó un claro mensaje de independencia por parte de patronal y sindicatos, que ensalzaron la capacidad del diálogo social bipartito para alcanzar acuerdos sustanciales sobre aspectos clave del mercado laboral sin necesidad de contar con el arbitraje del Gobierno. Una firma que finalmente no contó con representación institucional de miembros del Ejecutivo.

De hecho, este mensaje fue reforzado tanto por los representantes de CEOE y Cepyme, como por parte de los sindicatos UGT y CC.OO., pese a asegurar que la ausencia de representación institucional no responde a vetos por parte de las organizaciones firmantes. De hecho, el presidente de la patronal empresarial Antonio Garamendi dejó claro que se se trata de una decisión adoptada en un contexto en el que la refriega política crecerá con el comienzo de la campaña electoral y en que las entidades representantes de empresas y trabajadores quieren separase del foco.

El presidente de la CEOE señalaba sobre este aspecto que el acuerdo alcanzado «pone en valor el diálogo social bipartito«, más aún en un momento «complicado» para la economía, en lo que los agentes sociales han mostrado su «responsabilidad». «Da estabilidad a las empresas y trabajadores. No va en contra de nadie, va a favor de España», señalaba Garamendi en referencia a la ausencia de miembros del Gobierno.

«Aquí no hay veto a nadie. Queremos poner en valor el diálogo bipartito y llevamos 45 años haciendo acuerdos (con el Gobierno)», subrayaba el líder empresarial asegurando que CEOE trabaja con independencia, sentido de Estado y lealtad institucional.

«Es mejor que las cuestiones sean tratadas desde el ámbito bipartito. No se pueden hacer de forma unilateral desde el Gobierno», insistía en la idea el presidente de Cepyme, Gerardo Cuerva, durante su intervención en el acto.

Cubrir el 'gap' legislativo

En esta misma línea se pronunciaron los líderes sindicales. Concretamente, el secretario general de CC.OO., Unai Sordo, aseguraba que los agentes sociales tienen un mandato constitucional y legal para representar intereses de empresas y trabajadores. «El ámbito bipartito es importante. Hay que poner en valor que haya un sistema de negociación colectiva para la ordenación del trabajo y para cubrir el gap entre lo que se legisla y lo que ocurre en la realidad compleja y múltiple de los centros de trabajo», señalaba sobre la falta de miembros de Gobierno en el acto.

«Después del 1 de mayo viene el 2 de mayo. Llevamos un año y medio trabajando en el acuerdo. Cualquier momento es bueno», apuntaba por su parte el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, preguntado por la celeridad en la que se ha precipitado el acuerdo tras los actos del 1 de Mayo, en los que las consignas lanzadas por los sindicatos hacia la patronal no hacían pensar en un pacto inminente.

Evita la espiral inflacionista

Más allá, todas las partes se esforzaron en resaltar los aspectos colaterales de un acuerdo que además de fijar un marco de actuación para la negociación de los cerca de 1.400 convenios colectivos que están pendientes de firmarse o renovarse con una subida salarial del 10% durante los próximos tres años -el 4% en 2023, y el 3% en 2024 y 2025- también incluye en sus 32 páginas una serie de materias a las que se llama a incluir en las negociaciones de convenios como el tratamiento de los procesos de incapacidad temporal, el efecto de la inteligencia artificial en la vida de los centros de trabajo, la desconexión digital, la flexibilidad horaria y aspectos del teletrabajo, o el tratamiento de la posible configuración de planes de pensiones de empleo.

Sin embargo, en líneas generales, todos los representantes valoraron positivamente el acuerdo. El presidente de CEOE aseguraba que además de dar estabilidad y certidumbre a empresarios y trabajadores, el nivel de las subidas acordado servirá para evitar los efectos de segunda ronda y cebar aún más la espiral inflacionista que supuso una escalada de precios del 8,4% en el paso año y que en 2023 amenaza con otra subida media de casi 5% en el conjunto del año. «Estamos conteniendo la inflación de segunda ronda. Es una parte importante del marco», apuntaba Garamendi considerando una subida justa la plateada en el acuerdo.

De hecho, al ser cuestionado sobre cuál sería el procedimiento aplicable si se detecta que el acuerdo no se cumple, Garamendi prefirió recalcar que abogará y defenderá que se cumpla lo pactado pese a no ser una texto vinculante y normativo. Aunque Cuerva de Cepyme sí que aclaró que la salvaguarda incluida en el documento que llama a volara previamente la situación económica de cada empresa en función de los sectores y los territorios «habilita que las empresas que no puedan acompasar los crecimiento salariales por su situación puedan tomar su propio camino».

Insistir en subidas salariales de 2022

En este punto es donde quizá más se mostró la discrepancia entre las organizaciones empresariales y sindicales. De hecho, Unai Sordo quiso aclarar que ese párrafo incluido no hace del AENC «una simple recomendación» sino que obliga a las partes a negociar en estos términos las subidas salariales a pesar de poder modularse según cada circunstancia. «Una cosa es que el acuerdo sea obligacional y no normativo, pero no es solo una recomendación», advertía el líder de CC.OO. asegurando que si bien la piedra de bóveda del acuerdo son los salarios «no hemos llegado a un compromiso para 2021 y 2022 y serán las mesas las que deberán resolver». «Los sindicatos no renunciamos a esas subida», advertía.

Artículo solo para suscriptores

Accede sin límites al mejor periodismo

Tres meses 1 Al mes Sin permanencia Suscribirme ahora
Opción recomendada Un año al 50% Ahorra 60€ Descuento anual Suscribirme ahora

Ver comentarios