Orange y Másmóvil cierran la fusión de sus negocios en España
Ambas operadoras formarán una 'joint venture', cuyo capital se repartirán al 50%. El acuerdo contempla que Orange, a través de una opv pactada entre ambas partes, pueda controlar todo el capital
La operación valora en 7.800 millones de euros Orange España y en 10.900 euros Másmóvil (incluyendo Euskaltel) y abre la puerta a una salida a Bolsa a medio plazo
![Jean François Fallacher, CEO de Orange España ha asegurado que serán muy activos en el mercado español](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2022/07/23/fallacher-orange-RHorMsuO4X4PYR77wK13vyL-1240x768@abc.jpg)
Operación de calado en el mercado de las telecomunicaciones . Tras meses de conversaciones oficiosas entre Orange y MásMóvil este sábado ambas operadoras han cerrado la fusión de sus negocios en España (queda al margen de esta transacción los activos de MásMóvil en Portugal y el operador de torres de Orange Totem, con presencia en el mercado español) para crear un gigante valorado en 18.700 millones de euros. El mismo será líder en número de clientes en el mercado español tanto en banda ancha como en móvil, aunque Telefónica seguirá por delante en negocio (ingresos, oibda, número de accesos minoristas y mayoristas). A través de un comunicado, han anunciado la creación de una 'joint venture' cuyo capital se reparte al 50% entre ambas compañías con la opción de que, de común acuerdo, ambas puedan activar una oferta pública de venta (opv) después de un periodo definido desde el lanzamiento de la nueva sociedad (entre 24 y 42 meses). Una opción especialmente dirigida a Orange, que tendrá la posibilidad de tomar el control de la nueva sociedad. Una intención que ha dejado entrever en diferentes intervenciones públicas el CEO de Orange España Jean François Fallacher al apuntar que serán muy activos en el mercado español en los próximos años.
Este movimiento tambiénpone en cuestión la política de Competencia, ya que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) puede verse obligada a revisar su concepto de operador dominante y decidir si mantiene las actuales restricciones a los que hasta ahora eran considerados líderes de mercado, en referencia a Telefónica.
Ambas telecos han anunciado la intención de volver a la Bolsa a medio plaz y que esta operación les permitirá también acelerar sus inversiones en fibra y 5G en España. El acuerdo que han firmado este sábado valora a Orange en unos 7.800 millones de euros y a Másmóvil (incluida Euskaltel, adquirida el año pasado) en 10.900 millones de euros. Las dos operadoras han estimado a través de diferentes estudios unas sinergias potenciales superiores a los 450 millones de euros anuales, a partir del cuarto año después del cierre de la transacción.
De igual modo se ha pedido una nueva financiación de 6.600 millones de euros a un 'pool' bancario para efectuar, entre otros movimientos, un pago de 5.850 millones de euros a los accionistas de ambas telecos. Para lo que se tendrá en cuenta la situación patrimonial de las dos compañías.
En cualquier caso, la deuda de Másmóvil se mantendrá dentro de la nueva compañía. Ambas operadoras han pactado mantener un objetivo de apalancamiento (deuda) de 3,5 veces el ratio deuda neta/Ebitda para facilitar una futura salida a Bolsa de la 'joint venture'.
Sobre el reparto de poder dentro de la nueva sociedad, fuentes próximas a ambas operadoras, han asegurado que todavía queda mucho camino por recorrer y que no hay nada cerrado al respecto. En los últimos meses, fuentes del mercado, han venido señalando que la presidencia recaería en manos de Orange y el futuro CEO correspondería a Másmóvil. En concreto, al consejero delegado de la teleco Meinrad Spenger. A pesar de lo anterior, la gestión económica también recaería en manos de Orange.
Aceleración de las inversiones en fibra y 5G
Para la CEO de Orange, Christel Heydemann, la operación en España «allana el camino para la creación de una empresa conjunta que aúne las fuerzas de Orange y Másmóvil en un único operador fuerte, que permitirá inversiones en 5G y fibra, beneficiando a los clientes de toda España». La máxima responsable de la operadora a nivel mundial ha otorgado a este movimiento una «importancia fundamental» ya que es el segundo mayor mercado de la compañía.
Desde Másmóvil , su consejero delegado Meinrad Spenger ha apuntado que estamos ante «un gran día para los consumidores españoles» y ha mostrado su confianza en que, junto a Orange, puedan forjar «un operador fuerte con un modelo de negocio sostenible y la capacidad de invertir en infraestructuras, tecnología y talento a nivel mundial». En este sentido, ha añadido que esta consolidación dentro del mercado española fomentará la competencia.
¿Nueva política de Competencia?
A la espera de la luz verde de las autoridades de Competencia, especialmente de Bruselas, el movimiento de este sábado pone en cuestión la actual política de Competencia y puede obligar a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) a revisar su concepto de operador dominante y decidir si mantiene las actuales restricciones a los hasta ahora considerados líderes del mercado (Telefónica). Por ejemplo, todo lo referente a la compartición de los derechos de retransmisión del fútbol con otros competidores (lo que se remonta a la adquisición de Canal Satélite Digital a Prisa en 2015) o el acceso a determinada parte de las redes.
Además la unión de Orange y Másmóvil puede abrir las puertas a que se puedan establecer posibles remedios ('remedies'), algo así como compensaciones para equilibrar la competencia, de los que puedan salir beneficiados operadores más pequeños como Avatel y Adamo Telecom. Por todo lo anterior, ambas partes tienen previsto culminar la fusión en la segunda mitad de 2023 como muy tarde. Hasta ese momento ambas operadoras seguirán funcionando de forma independiente.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete