Hazte premium Hazte premium

Rusia y Arabia Saudí tensan más los precios del petróleo

Esto significa seguir retirando del mercado entre 2 millones y 5,86 millones de barriles diarios

El precio del petróleo sube un 4,2% tras el ataque de Israel a Irán y toca los 90 dólares por barril

Pozo petrolífero F. P.
Rosalía Sánchez

Rosalía Sánchez

Corresponsal en Berlín

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Los precios del petróleo no están repuntando al nivel que esperaban los países productores, así que la OPEP+ ha decidido seguir tensando la cuerda y extender sus recortes colectivos de producción hasta finales de 2025. Esto significa seguir retirando del mercado entre 2 millones y 5,86 millones de barriles diarios (bdp).

La estructura de estos recortes es algo confusa: por un lado, a finales de noviembre, los ocho Estados de OPEP+ (Arabia Saudí, Argelia, Kazajistán, Kuwait, Omán, Irak, los Emiratos Árabes Unidos (EAU) y Rusia) decidieron reducir voluntariamente sus producción, mientras que, ya en abril de 2023, nueve miembros de la OPEP anunciaron recortes voluntarios de 1,66 millones de bdp para finales de 2024. Además, hay vigente otro recorte de producción colectivo por parte de la OPEP más dos millones de bdp, decidido en 2022.

Pero lo que sí deja claro esta nueva declaración es el malestar de los productores, que han invertido durante años para aumentar la productividad y a los que los recortes no permiten rentabilizar tales inversiones. Por eso ha quedado establecido, en los detalles del acuerdo, abrir las compuertas del crudo y dejar salir producto al mercado a finales de este año, una nota a pie de página que está permitiendo leves caídas del precio en el mercado de futuros, en el que el Brent se acerca a la línea roma de los 80 dólares por barril.

Desglosada la ampliación de recorte de producción, Rusia reducirá sus exportaciones en 471.000 bdp en este segundo semestre de 2024, según han especificado agencias rusas que citan al viceprimer ministro ruso Alexánder Nóvak, que se suman al recorte de 500.000 bdp anunciado en abril de 2023.

Arabia Saudí amplía su recorte en 1 millón de bdp, Irak 220.000, Emiratos árabes 163.000 y Kuwait 135.000. La Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados, el grupo de principales productores de petróleo denominado OPEP+, ha acordado así extender los recortes acordados por primera vez en diciembre y que debían expirar a finales de este mes. El grupo liderado por Arabia Saudí y Rusia intenta con ello contrarrestar la desaceleración de la demanda, así como el aumento de la producción de Estados Unidos.

La OPEP+ ha publicado además sus requisitos de producción para 2025 para los países miembros y no miembros, entre los que destaca la cuota de producción de Emiratos Árabes Unidos, que aumenta en 300.000 barriles por día, que «se implementarán gradualmente» desde enero hasta septiembre de 2025.

El precio del petróleo ha caído

A pesar de los recortes de la OPEP+, equivalentes a alrededor del 5,7% del suministro mundial de crudo, y también a pesar de las tensiones actuales en Oriente Medio, los precios mundiales del petróleo han caído alrededor de un 10% desde que alcanzaron un máximo de cinco meses a principios de abril.

Arabia Saudí necesita que el Brent cotice a alrededor de 81 dólares el barril para equilibrar su presupuesto, según el Fondo Monetario Internacional, y Rusia persigue ingresos con los que financiar su rearme. Lo que mantiene hasta ahora los precios moderados ha sido fundamentalmente la producción récord de petróleo de Estados Unidos, que ha aumentado la oferta mundial, y de las preocupaciones sobre la lenta demanda en China, el mayor importador de petróleo del mundo.

Lo cierto es que la Agencia Internacional de la Energía ha recortado en su último informe su pronóstico de demanda mundial en 110.000 barriles diarios hasta los 580.000 barriles por día. La demanda desciende sobre todo en Europa y todavía se percibe el riesgo de déficit de oferta en 2024. Esta decisión de extender los recortes, por parte de OPEP + coincide en el tiempo con el anuncio de la venta de acciones de la petrolera Aramco por parte del gobierno de Arabia Saudí, el 1% de la compañía.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación