Especial formación superior
La oferta se reinventa al ritmo de las nuevas necesidades laborales y sociales
Aspectos como la tecnología, la digitalización y la sostenibilidad ganan protagonismo en los planes de estudios de las instituciones académicas
España ya tiene un agujero digital de 120.400 vacantes sin cubrir
![La oferta se reinventa al ritmo de las nuevas necesidades laborales y sociales](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/07/07/ImagenAdobeStock_574357942-RcJO3ubjxb79kpQP1ldHkKL-1200x840@abc.jpg)
La Universidad de Salamanca ha presentado recientemente su nuevo grado en Seguridad, que se impartirá en la Escuela Politécnica Superior de Ávila, con un plan de estudios que combina contenidos legales y regulatorios, con materias relacionadas, entre otras disciplinas, con técnicas de ciberseguridad y el uso de la Inteligencia Artificial. Es una muestra de la adaptación de la formación universitaria a las necesidades de una sociedad sujeta a constantes cambios, a una mayor aceleración que hace que muchos grados y másteres no paren de actualizarse.
En esta línea, desde la UNED, han destacado como una de las líneas esenciales de su Plan estratégico 2023-26 será «la revisión a fondo de los títulos oficiales y títulos propios para que se ajusten a la demanda de nuevos perfiles profesionales en los mercados nacionales e internacionales». Un nuevo escenario en el que ganan cada vez enteros títulos como el de Ingeniería Biomédica, en Cuenca; o la doble titulación (Universidad de Oviedo) de los másteres en Ingeniería Industrial e Ingeniería Energética.
Tecnología y sostenibilidad, cada vez más unidas, como se destaca en el reciente informe de la consultora internacional IDC 'Mid-Year Review 2023': «El mercado de las Tecnologías de la Información en España crece hasta llegar a los 54.700 millones de euros este año, impulsado por las crecientes prioridades digitales de las empresas, entre las que destacan plataformas digitales y escalables, eficiencia sistémica e impacto de la IA generativa, transformación inteligente del puesto de trabajo, seguridad y sostenibilidad».
Evolución
Desde CRUE Universidades Españolas, Ángel Pazos, presidente de la Comisión Sectorial de Docencia y rector de la Universidad de Cantabria, destaca «dos vías fundamentales en las que se están produciendo cambios importantes», en un entorno en el que el gobierno prepara un plan nacional para desarrollar las microcredenciales universitarias (como aportación a la adaptación a esta época de cambios). La primera apunta a la actualización que el Real Decreto 822/2021 supone «con diversas novedades dirigidas, en líneas generales, a acercar más los contenidos docentes a las nuevas necesidades del entorno laboral: los títulos duales (a caballo entre la universidad y la empresa), normativa específica para titulaciones en consorcios europeos de universidades, grados con itinerarios académicos abiertos o inclusión explícita de los ODS; y abre la posibilidad de introducir formación transversal que complemente los contenidos de los planes de estudio».
La segunda vía, derivada tanto del RD 822/21 como de directivas europeas, es la formación permanente a lo largo de toda vida. «La velocidad (señala) con la que se producen los cambios en nuestra sociedad hace que esa formación que se adquiere en las etapas iniciales con los estudios universitarios tenga que estar en constante revisión para que las personas que están trabajando (o se encuentren en situación de desempleo) puedan actualizar y adaptar sus conocimientos a las nuevas necesidades».
Revisiones mucho más rápidas, cursos de duración más cortos y metodologías y modalidades de impartición que faciliten su seguimiento a las personas empleadas facilitarán esta adaptación al cambio: «El objetivo debe ser lo suficientemente ambicioso para que las universidades, seguramente en colaboración con instituciones públicas y privadas, muy particularmente con el sector productivo, formen parte de la formación de todas las personas a lo largo de todo su ciclo vital, más allá de la franja ampliamente mayoritaria entre los 18-30 años que es de la que se ocupa en la actualidad».
EN SINTONÍA
Ciencia y humanidades conviven, cada vez más y mejor, en los planes de estudio
Esta adaptación a una era de cambios fue el asunto central del reciente Foro de Educación celebrado en la sede de Vocento-ABC 'Claves en la ruta hacia la empleabilidad', en colaboración con la Universidad CEU San Pablo, con representantes de empresas como Naturgy, Santalucia y Ferrovial. En su trascurso, Rosa Visiedo, rectora de esta universidad, repasó algunas de las iniciativas para adaptarse al cambiante entorno laboral, como los Programas Aulas-Empresa, el Consejo Asesor de la Empleabilidad o la creación de la Clínica Pro-bono en la Facultad de Derecho (Premio 'ABC Solidario). Y subrayó, en línea con la importancia de las Humanidades en tiempos de tecnología, la futura creación de un grado mixto de Políticas, Filosofía y Comunicación. El doble Grado en Ingeniería Matemática y Ciencia e Ingeniería de Datos, el grado en Bioinformática y Datos Masivos (Big Data) o el grado en Ingeniería de Sistemas en la Nube e Internet de las Cosas son algunos de la adaptación de programas por parte de la institución.
Nuevas formaciones
En el caso de UDIT, Universidad de Diseño y Tecnología, culminación de los más de 20 años de proyecto educativo de ESNE (comenzará en el curso 2023/2024 como universidad independiente), se impartirán nueve grados y siete másteres universitarios oficiales, así como un ciclo formativo de grado superior, relacionados con el diseño y la tecnología, con ejemplos como los grados en Diseño y Desarrollo de Videojuegos y Entornos Virtuales, el de Diseño de Producto o el máster en Experiencia de Usuario.
Como señala Gerardo Mochales, su CEO y director: «UDIT ha comprendido la importancia de equiparar los programas que se imparten en la universidad a las exigencias del siglo XXI, hasta el punto de ser uno de los ejes vertebradores de su modelo universitario y de su oferta académica. La formación en áreas como el diseño de videojuegos, la animación, la Inteligencia Artificial, el diseño gráfico o el diseño de producto es cada vez más demanda por las empresas y nuestros pioneros programas formativos son la mejor respuesta».
Desde la Universidad Politécnica de Madrid, vicerrector de Calidad, Alberto Garrido, destaca cómo «renovamos constantemente la oferta docente (la 'modificación de los títulos'), que implica reformas en planes de estudios ya aprobados y el lanzamiento de nuevos planes de estudio. Todo un reto, en el marco de lo que nos permite la legislación española». Ciencia de Datos e IA forma parte de las recientes titulaciones en esta constante renovación del plan docente, con un ejemplo de recorrido temporal dentro del ámbito aeronáutico: «se creó en su momento el Grado en Ingeniería Aeroespacial, al que se sumó, hace poco tiempo, Gestión y Operación del Transporte Aéreo y al que se acaba de añadir el grado en Ingeniería en Tecnologías Aeroespaciales. Todos comparten materias de ética, comunicación, historia, trabajo en equipo, etc. como aportaciones desde las Humanidades».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete