La oferta de pisos en alquiler se reduce un 30% desde la entrada en vigor de la ley de Vivienda
Las agencias avisan de un importante trasvase a la venta y los pisos turísticos
Gonzalo Bernardos avisa del «principal chollo» que pueden encontrar los futuros compradores de vivienda: «Aprieten»
Las agencias inmobiliarias se lanzan a alquilar habitaciones para retener caseros y cobrar al inquilino
Editorial | Efectos de la Ley de Vivienda: el alquiler se ha hundido
![El alquiler de vivienda escasea en las grandes ciudades](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/10/24/1417320573-Rb21RvEzvPlsCM6FbBPtvWN-1200x840@abc.jpg)
La ley de Vivienda ha puesto más patas arriba lo que parecía imposible. Con su entrada en vigor, el mercado del alquiler ha terminado por estallar en las grandes ciudades españolas y ya el problema no está en los altos precios de los pisos, ... sino en encontrar alguno disponible. El Gobierno buscaba con la norma proteger a los inquilinos de la selva en la que se había convertido el mercado con topes a los alquileres y prórrogas forzosas de los contratos. Sin embargo, la debacle sufrida por el PSOE en las pasadas elecciones municipales y autonómicas del 28 de mayo ha diluido todo a cenizas y solo Cataluña tiene intención de habilitar las intervenciones. Pero ni siquiera eso ha servido para evitar un efecto llamada entre los caseros: en los cinco meses que lleva la regulación activa, la oferta de pisos en arrendamiento se ha reducido un 30%.
Es la estimación que hace la Federación Nacional de Asociaciones Inmobiliarias (FAI) tras realizar una encuesta entre 637 empresas de las más de 800 que forman la patronal. Las agencias avisan de que esto ocurre mientras el mercado entra en fase de asfixia: desde finales de mayo, la demanda de inmuebles de alquiler de larga estancia ha aumentado un 11%, mientras los precios se han elevado un 9,2% en el último año.
Por el momento no se visualizan síntomas de mejoría. «Al revés», señala el presidente de FAI, José María Alfaro, «previsiblemente seguirá cayendo la oferta de inmuebles para arrendar y habrá más demanda; es un auténtico drama social que desde las administraciones no están sabiendo gestionar».
Alfaro identifica la ley de Vivienda como clara culpable de la situación y cree que nada cambiará mientras la norma siga en vigor en los parámetros actuales y no se ataque la raíz del problema que está en la falta de incentivos fiscales y de la inseguridad jurídica que ha provocado las sucesivas modificaciones de la Ley de Arrendamientos Urbanos. «Mientras tanto seguiremos viendo una migración de propiedades en alquiler hacia otras modalidades de arrendamiento y el mercado de compraventa». El 15,44% de las inmobiliarias encuestadas indican que los propietarios han trasladado su vivienda al mercado del alquiler temporal y el 13,07% aseguran que lo hacen al mercado de compraventa.
Por el momento, PSOE y Sumar, la coalición que se perfila como nuevo Gobierno, solo piensa en reforzar las intervenciones al mercado introducidas en la ley de Vivienda. Ambas formaciones acordaron ayer introducir con «carácter inmediato» los índices de precios que servirán para identificar a los municipios y distritos como áreas tensionadas, además de la revisión de la regulación de los alojamientos turísticos en las zonas que se fijen bajo esa denominación.
Acorraladas
Las agencias además conviven desde hace cinco meses con la prohibición de cobrar honorarios de intermediación a los inquilinos, otra de las medidas introducidas en la ley de Vivienda que está derribando una importante pata de su negocio. El sector asegura haber visto descender sus operaciones un 28% entre finales de mayo y mediados de octubre por la preferencia de los caseros a autogestionarse frente a tener que hacerse cargo de la totalidad de las comisiones.
La caída la corroboran otros agentes del sector. «Trabajamos con agencias que han abandonado el negocio del alquiler porque no pueden cobrar honorarios a los inquilinos y ya no les es rentable la operativa», explica el presidente de Alquiler Seguro, Antonio Carroza, que también coincide en que desde la entrada de la norma, la oferta de alquileres es «menor, más cara y de peor calidad».
¿Se esperan cierres en el sector? Miguel Ángel Gómez Huecas, presidente de Fadei cree que estos no serán significativos salvo que se trate de empresas que se dediquen plenamente al negocio del alquiler. «Las inmobiliarias tienen resiliencia y se adaptan a la situación», remarca.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete