La OCDE cuestiona la política fiscal del Gobierno y le insta a subir el IVA para mejorar los ingresos
Defiende que se pueden alcanzar los mismos objetivos de recaudación sin necesidad de subir los impuestos a las empresas y a las rentas de capital
Ve margen para subir los impuestos a carbón, gasolinas, alcohol y tabaco, y para bajarlos a las familias con rentas bajas y a las transmisiones de inmuebles
Las empresas pagarán la factura del pacto PSOE-Sumar: 10.000 millones en Sociedades, jornada de 37,5 horas y despido más caro
![La economista jefe de la OCDE, Clare Lombardelli](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/10/25/ClareLombardelliEP-RNuVLZybskO5fh7290FuPmI-1200x840@abc.jpg)
Apenas unas horas después de que Pedro Sánchez y Yolanda Díaz presentaran un acuerdo de legislatura que, entre otras cosas, incide en una estrategia fiscal que aspira a sacar los recursos extra que necesita el sector público de los beneficios de las empresas, las ... rentas del capital y las grandes fortunas, la OCDE se presentó ayer en Madrid para presentar un informe sobre España que básicamente supone una enmienda de totalidad a esta política impositiva, que según su análisis sí ha permitido incrementar los recursos fiscales del país pero no con la eficiencia que hubiera sido esperable.
Frente al modelo fiscal propuesto por el gobierno de coalición, que considera que se pueden obtener 10.000 millones de euros extra en los próximos años a base de subir el Impuesto de Sociedades y convertir en permanentes los gravámenes temporales sobre banca, energéticas y grandes fortunas, la OCDE avisa que se puede llegar al mismo destino por un camino mucho menos dañino para el sector productivo: subiendo la recaudación por IVA, mejorando la aportación de la fiscalidad verde y exprimiendo impuestos que aún están por debajo de la media europea como los del alcohol o el tabaco.
El diagnóstico de la OCDE sobre el sistema fiscal español no deja lugar a la duda: «Los ingresos fiscales son bajos en comparación con los de la UE, y hay margen para mejorar el diseño del sistema tributario: la base del IVA es estrecha, los tipos marginales del IRPF suben rápidamente incluso desde niveles modestos de ingresos, desincentivando la oferta de mano de obra; y el sistema fiscal no está bien orientado a la consecución de los objetivos medioambientales«.
En opinión de los funcionarios del organismo internacional, la receta más adecuada para España pasa por un mix de subidas y bajadas de impuestos, que en poco o nada se parecen a lo que se ha planteado desde el Gobierno de España en los últimos años.
La OCDE entiende que España puede conseguir más de 11.000 millones de euros en nuevos ingresos fiscales reduciendo el largo inventario de bienes y servicios que tributan a tipos reducidos y superreducidos de IVA (5.000 millones al año); subiendo impuestos o eliminando bonificaciones al carbón o los combustibles, como el diésel (otros 5.000 millones); o elevando los impuestos al alcohol y el tabaco hasta situarlos al mismo nivel del resto de Europa (1.300 millones). Se generaría así un amplio colchón fiscal que permitiría reducir el IRPF sobre los hogares con ingresos bajos y con hijos (3.000 millones) y los impuestos no recurrentes sobre elementos patrimoniales, como los que se cobran a la transmisión de viviendas, donde España solo se sitúa por detrás de Luxemburgo.
Bajar el déficit, «imperativo»
Si de algo está convencida la OCDE es de que España va a necesitar esos nuevos ingresos fiscales más pronto que tarde, y que también tendrá que reducir el gasto público, aprovechando las evaluaciones realizadas por la Airef. «Es imperativo acelerar el ritmo de consolidación fiscal, dadas las perspectivas demográficas y la elevada deuda pública», dijo ayer la economista jefe de la OCDE, Clare Lombardelli, que presentó en Madrid el informe de la OCDE sobre España (se hace cada 18 meses) junto al número dos del Ministerio de Asuntos Económicos, Gonzalo García Andrés.
Las proyecciones fiscales del organismo para España son inquietantes. El déficit público seguirá en el 3,5% en 2024, lo que significaría que España entraría en el nuevo marco fiscal europeo como incumplidor y, por tanto, tendría que someterse a la disciplina presupuestaria de Bruselas; y la deuda pública tocará suelo este año y volverá a subir en 2024, un panorama que de momento solo vislumbra la OCDE y que su economista jefe justificó ayer por el incremento del coste de la deuda y la ralentización del PIB.
Eso, a corto plazo; porque la principal preocupación del organismo internacional es el largo plazo, en el que España, «como otros países del mundo», aclaró Clare Lombardelli, tendrá que abordar un crecimiento exponencial de las necesidades de recursos asociadas al envejecimiento de la población, especialmente en materia de pensiones y salud.
Jubilarse más tarde
La OCDE advierte en su informe de que la reforma de pensiones diseñada por José Luis Escrivá con la colaboración de los sindicatos y, en menor medida, de las organizaciones empresariales va a incrementar de forma relevante los gastos en las cuentas de la Seguridad Social y no de forma puntual sino durante los próximos veinte años, al menos hasta 2040, según se precisa en el informe.
Dado que el marco legal diseñado por el Gobierno establece la obligación de evaluar la marcha del sistema cada cinco años y adoptar medidas correctoras en caso de que las cuentas se desvían de la sostenibilidad a largo plazo del sistema, un escenario que la OCDE considera muy probable, el organismo plantea que ese reajuste no se haga elevando más las cargas fiscales sobre los salarios, como ha venido haciendo el Gobierno con la subida de las cotizaciones sociales, sino vinculando - a ser posible de manera automática- la edad legal de jubilación a la evolución de la esperanza de vida, el eufemismo que se ha elegido para no hablar expresamente de retrasar la edad de jubilación, y modulando la tasa de sustitución de las pensiones respecto al último salario, es decir, conteniendo el crecimiento de las prestaciones.
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/10/previsiones-gobierno-organismos24/previsiones-gobierno-organismos24-desktop.png?v=1698241681931)
Previsiones Gobierno y otros organismos para 2024
Crecimiento PIB
Tasa de paro
2,0%
1,8%
1,7%
11,5%
1,5%
11,5%
11,3%
10,9%
0
10
OCDE
Gobierno
FMI
Banco
España
OCDE
Gobierno
FMI
Banco
España
Deuda Pública
Déficit Público
110,0%
3,5%
3,4%
3,0%
3,0%
106,9%
106,3%
104,7%
100
0
OCDE
Gobierno
FMI
Banco
España
OCDE
Gobierno
FMI
Banco
España
Fuente: OCDE, Gobierno de España, FMI y Banco de España
ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/10/previsiones-gobierno-organismos24/previsiones-gobierno-organismos24-movil.png?v=1698241682281)
Previsiones Gobierno y otros organismos para 2024
Crecimiento PIB
2,0%
1,8%
1,7%
1,5%
0
OCDE
Gobierno
FMI
Banco
España
Tasa de paro
11,5%
11,5%
11,3%
10,9%
10
OCDE
Gobierno
FMI
Banco
España
Deuda Pública
110,0%
106,9%
106,3%
104,7%
100
OCDE
Gobierno
FMI
Banco
España
Déficit Público
3,5%
3,4%
3,0%
3,0%
0
OCDE
Gobierno
FMI
Banco
España
Fuente
OCDE, Gobierno de España, FMI y Banco de España
ABC
La economista jefe de la OCDE dijo ayer en Madrid que esta fórmula es la única eficaz que conoce el organismo «para garantizar que el coste de la jubilación es justo y sostenible».
La reforma de pensiones y la política fiscal no han sido los únicos vectores de la actuación gubernamental que la OCDE ha puesto en duda. El informe valora la capacidad que ha tenido la reforma laboral para reducir la temporalidad, pero considera que se ha quedado corta a la hora de resolver el principal desequilibrio de la economía: la elevada tasa de desempleo, que el organismo deja en el 11,9% al cierre de este año y en el 11,5% al final de 2024.
En este sentido, identifica como principales carencias la escasez de incentivos para animar a los desempleados a incorporarse al mercado laboral y las debilidades del sistema formativo y de las políticas activas de empleo.
Menos crecimiento
La OCDE ha revisado sus proyecciones de crecimiento para España de cara a 2024. El empeoramiento del contexto económico ha ensombrecido las previsiones del organismo que ha recortado cuatro décimas su expectativa de crecimiento para el año que viene, del 1,9% al 1,5%; en un entorno en el que la inflación cerraría este año en un nivel medio del 3,5% y se aceleraría el año que viene hasta el 3,7%, con la previsible retirada de las medidas contra la inflación, cuya retirada solicita también en el informe.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete