Hazte premium Hazte premium

La OCDE avanza que la inflación en España se mantendrá cerca del 5% al menos hasta 2025 y hace saltar las alarmas

Se desmarca de las previsiones del BCE y advierte de que el IPC se estancará en España en el 4,8% en 2023 y 2024 y afectará al crecimiento

España será la gran economía del euro que más tardará en salir de la actual espiral inflacionista

Imagen de un surtidor de combustible EP
Bruno Pérez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La inflación en España no marcará la senda descendente que la lleve hasta el entorno del 2% en 2024 como anticipan el Banco de España o el Banco Central Europeo, sino que se enquistará en la economía y se mantendrá en un nivel cercano al 5% al menos hasta el año 2025. Esa es al menos la inquietante previsión que este martes ha difundido la OCDE en la actualización de sus previsiones sobre la economía mundial y también sobre la economía española.

La OCDE se desmarca de la línea marcada por los bancos centrales y también de la opinión mayoritaria de los analistas y asegura que la tasa media anual de inflación en España tras marcar un pico del 8,6% este año aterrizará de forma suave hasta el 4,8% en 2023, en línea con lo que prevén otros organismos internacionales como el FMI o la Comisión Europea, pero se mantendrá también en esos niveles en 2024, al contrario de lo que el consenso de los analistas había señalando hasta ahora. En su escenario, la inflación en España no iniciaría su descenso hacia la normalización de la tasa del 2% hasta 2025 y lastrará el crecimiento económico hasta entonces.

España será según la OCDE la última gran economía del euro en salir del actual episodio inflacionista. Mientras que a la altura de 2024 el organismo internacional estima que Francia estará en un nivel de inflación del 2,7%; Italia en el 3%; y Alemania, la economía más impactada por la actual crisis energética, en el 3,3%, España continuaría todavía en el 4,8%. El contexto de precios en España será un lastre para el crecimiento, advierte la OCDE, que según sus proyecciones se quedará en el 1,3% el año que viene -lejos de nuevo del 2,1% que el Gobierno mantiene como su previsión oficial- y se acelerará solo hasta el 1,7% en 2024.

Las expectativas de crecimiento de la OCDE para otras grandes economías del euro para ese año son del 1,5% para Alemania, del 1,2% para Francia y del 1% para Italia, si bien hay que tener en cuenta que Alemania e Italia saldrán de una recesión -por lo que su aceleración económica será mayor- y las otras tres experimentaron un desplome menor de su economía en la pandemia.

Para Gregorio Izquierdo, director general del Instituto de Estudios Económicos, la previsión de la OCDE parece "excesivamente pesimista" respecto a un escenario más o menos consensuado en el que todos apuntan a que la inflación se aproximará al 2% en 2024, pero en todo caso advierte que "de materializarse puede suponer una pérdida de competitividad que puede lastrar nuestra capacidad de recuperación, por lo que resulta crítica evitar indiciaciones que prolonguen en el tiempo el actual choque inflacionario".

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación