El Observatorio del Gobierno desbarata las críticas contra los supermercados por sus márgenes
Los datos del Ejecutivo muestran que están casi un 25% por debajo de los que registraban antes de la pandemia
Los cinco supermercados que más venden en España emplean a 230.000 personas
El aceite de oliva se encarece otro 13% a la espera de que el Gobierno apruebe el prometido tipo cero de IVA
![Un supermercado en Madrid](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/05/03/dia-super-RfP2b0SDN7RiTNAkThDqEOL-1200x840@diario_abc.jpg)
La subida de los precios de los alimentos, que aunque se estaba moderando ha vuelto a registrar un repunte en abril -según el análisis adelantado del IPC del INE-, continúa preocupando tanto a los consumidores como al propio Gobierno, que en las próximas semanas ... tendrá que decidir si prorroga la bajada del IVA sobre estos productos, y si, como pactó con Junts, pone en marcha la rebaja impositiva del aceite al 0%.
Los supermercados, último eslabón en la cadena alimentaria, son quienes se han llevado la mayoría del foco y de las críticas durante la crisis inflacionista. Tanto es así que el Ejecutivo, con Nadia Calviño entonces al frente del Ministerio de Asuntos Económicos, anunció hace cerca de un año la puesta en marcha del Observatorio de Márgenes Empresariales (OME), con el objetivo de analizar los márgenes de beneficio de las compañías y su posible enriquecimiento a costa de los precios. Unidas Podemos, primero, y Sumar, después, pidieron también topar los precios de los alimentos, e incluso los morados propusieron al PSOE un impuesto extraordinario del 33% de sus beneficios a las grandes distribuidoras y comercializadoras de alimentos.
Los supermercados, que siempre han defendido que no estaban repercutiendo los precios en los lineales tanto como estaban aumentado sus costes, encuentran reflejada parte de esta tesis en los datos del propio Observatorio del Gobierno. Creado para facilitar el acceso en la información sobre los márgenes empresariales, recoge la información del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) y el Banco de España.
![](https://static.abc.es/media/infografias/2024/05/margen-ventas-agroalimentacion/margen-ventas-agroalimentacion-size-S.png?v=1714483572583)
Margen sobre ventas en
la cadena alimentaria
En porcentaje
Total cadena agroalimentaria
Agricultura
Industria agroalimentaria
Comercio
120
110
100
90
80
70
60
T4
T1
T1
T1
T1
2019
2020
2021
2022
2023
Fuente: Observatorio de Márgenes Empresariales con datos de AEAT
ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2024/05/margen-ventas-agroalimentacion/margen-ventas-agroalimentacion-size-M.png?v=1714483572997)
Margen sobre ventas en la cadena alimentaria
En porcentaje
120
110
100
90
Total cadena agroalimentaria
80
Agricultura
Industria agroalimentaria
70
Comercio
60
T4
T1
T2
T3
T4
T1
T2
T3
T4
T1
T2
T3
T4
T1
T2
T3
T4
2019
2020
2021
2022
2023
ABC
Fuente: Observatorio de Márgenes Empresariales con datos de AEAT
En su informe semestral, que hace referencia al segundo semestre de 2023, el Observatorio recoge que, excluyendo los sectores energéticos, los márgenes sobre ventas siguieron con su tendencia de recuperación, habiendo alcanzado los niveles previos a la pandemia en el cuarto trimestre. «La recuperación de los márgenes está siendo impulsada por la normalización de los precios energéticos», analiza el informe, que concluye que «en el conjunto de la cadena agroalimentaria los márgenes sobre ventas aumentaron levemente en el segundo semestre». No obstante, hay una «notable heterogeneidad»: en la industria agroalimentaria se recuperaron, mientras que en el comercio de alimentos acumulan dos años de descensos.
Los márgenes sobre ventas en el comercio de alimentos encadenan descensos desde el año 2021
No en vano, este comercio de alimentos (que representan los supermercados, hipermercados y tiendas de alimentación) sitúa su margen sobre ventas cerca de un 25% por debajo del cuatro trimestre de 2019, periodo con el que se compara; es decir, que está muy lejos de sus márgenes prepandemia. Como recoge el análisis del Observatorio del Gobierno, los márgenes sobre ventas en el comercio de alimentos encadenan descensos desde 2021, sin que se reviertan las contracciones experimentadas durante la crisis energética.
Teniendo en cuenta que los precios de los supermercados han subido de forma notoria, ¿a qué se debe esta evolución de los márgenes de los comercios? «La subida de los costes en la distribución se ha ido dando en distintas oleadas. A principios de 2022 se trasladaron a los PVP porque había un convencimiento de que era inevitable, pero después la distribución trata de subir los precios lo menos posible», apuntan fuentes conocedoras de la situación en las cadenas. A juicio de estas fuentes, que los márgenes no se hayan recuperado refleja el cambio en el comportamiento del consumidor, que sustituye unos productos por otros, compran artículos con menos valor añadido -o marca blanca-...», enumeran. De entre toda la cadena, además, los márgenes de la distribución son de unos de los más bajos (rondan el 2-3%), al ser un negocio de volumen: «El Observatorio se creó para esto, y demuestra lo contrario de lo que dice la intuición».
El caso del campo
Notorio es el caso del campo que, como se observa en el gráfico, es el único que sitúa sus márgenes casi un 10% por encima del periodo prepandemia. No obstante, como reconoce el Observatorio -que ha sido criticado por ello por los agricultores-, cabe matizar que el sector de la agricultura está «escasamente representado» en los datos de los modelos periódicos de IVA y retenciones del Observatorio, dado que no incluyen datos de autónomos, «con elevada presencia en el sector».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete