La nueva cotización que vas a notar ya en tu nómina y que servirá para reflotar la 'hucha' de las pensiones
El Mecanismo de Equidad Intergeneracional entró en vigor este 1 de enero y supone un 0,6% del salario de los empleados
¿Cuánto subirán las pensiones en los próximos años?
Todos los cambios en pensiones que debes conocer para 2023
![La nueva cotización que vas a notar ya en tu nómina y que servirá para reflotar la 'hucha' de las pensiones](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/01/03/calculator-RvpBgOeWgQooBDlsZA9C1EN-1200x840@abc.jpg)
Desde el 1 de enero de 2023 los trabajadores dados de alta en la Seguridad Social se encontrarán con un nuevo impuesto en sus nóminas destinado a reflotar el Fondo de Reserva, conocido como la 'hucha' de las pensiones.
El Mecanismo de Equidad Intergenaracional (MEI), que sustituye al Factor de Sostenibilidad aprobado por el PP en 2013, será un recargo que supondrá un 0,6% del sueldo de los trabajadores.
El MEI está concebido para reunir una cantidad de dinero lo suficientemente elevada como para poder ayudar a la Seguridad Social a cubrir todo el gasto en pensiones cuando se comiencen a jubilar los 'baby boomer'.
En qué consiste este nuevo impuesto
El MEI es una nueva cuota a pagar por parte de todos los trabajadores, sin excepción e independientemente del nivel salarial. Concretamente se aplica en forma de nueva cotización y será el 0,6% del sueldo. El nuevo cargo aparecerá en la nómina de los asalariados y también se cobrará a los autónomos.
Cuánto supone este impuesto
Supondrá un 0,6%, del que el empresario pagará un 0,5% y el trabajador un 0,1%. Desde los principales sindicatos estiman que este nuevo impuesto supondrá una media de 5 euros para los autónomos. Por ejemplo, para asalariados con una nómina de 2.000 euros brutos mensuales será una cuota de 12 euros, dos los pagará el empleado y 10 la empresa. Esta cuantía variaría en función del nivel de la nómina, pero no el porcentaje a aplicar.
Durante cuánto tiempo se cobrará
El MEI se cobrará durante 10 años, de 2023 a 2032, y supone el primer 'impuesto' directo en España para pagar las pensiones. El Gobierno no podrá utilizar este recargo para otra cosa que no sea cubrir el gasto de las pensiones.
Qué pasa si el MEI no recauda lo suficiente
El Gobierno calcula que se recaudarán 22.000 millones de euros, menos de la mitad de lo inicialmente proyectado. Sin embargo, si finalmente el MEI no es suficiente y se mantiene el déficit en la Seguridad Social se deberá estudiar otra vía de forma consensuada entre Gobierno, partidos políticos y agentes sociales.
Hay que tener en cuenta que esos 22.000 millones equivalen a dos pagas extra a los pensionistas a lo largo del año. O a los pagos ordinarios de dos meses.
Las dos vías que quedarían si no se llega para cubrir el déficit serían: reducir el porcentaje de gasto en pensiones, es decir, un recorte de las prestaciones, o elevar ese 0,6% de retención salarial.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete