El negocio de los rocódromos acelera su escalada con tecnología
Aunque queda camino por avanzar, la innovación está dinamizando y personalizando una actividad en constante crecimiento en España
Escalada: el reto físico y mental al que se enfrentan quienes lo practican
![Instalaciones como las de Sputnik caminan hacia el entendimiento del usuario a través del 'big data'](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/11/24/SputnikAlcobendas06-RifGW4NcO2yLP2g8XRR8ccN-1200x840@abc.jpg)
Los rocódromos, centros deportivos de escalada 'indoor', son infraestructuras que se han ido extendiendo en los últimos años. Para el cliente (no es necesario estar federado) se ha convertido en una nueva forma de ocio, para el empresario se perfila como una sólida opción de emprendimiento (algunos establecimientos ofrecen también restauración). Además, la innovación preside esta tendencia, con soluciones tecnológicas y sostenibles para materiales y superficies. La transformación del mundo de la escalada 'indoor' tiene mucho que ver con los avances tecnológicos, aunque queda camino por recorrer. La IA, la sensorización, los algoritmos de aprendizaje automático y la realidad virtual o aumentada ofrecen unas posibilidades importantes a corto plazo.
Es una práctica relativamente nueva. A finales de los 80 prácticamente no existían. Los grandes hitos fueron la inauguración del Vertical World de Seattle, en EE.UU. (1987), y del gimnasio Mile End, en Londres (1989). En 1996 el número de rocódromos en el planeta se había multiplicado por cuatro. Las instalaciones han evolucionado a ritmo vertiginoso en los últimos quince años. Y el perfil de los aficionados también ha cambiado: desde apasionados de la escalada a eventos de empresa o cumpleaños de niños.
El concepto de «rocódromo inteligente»
Sputnik Climbing es una compañía de centros de escalada que pretende construir una comunidad a través de una experiencia que va más allá del deporte. Disponen de cuatro centros y está previsto que abran próximamente otro en Madrid. Fernando Hernández, su CEO, explica que en sus instalaciones, su equipo de alto rendimiento «está desarrollando distintas líneas de investigación». Sobre el concepto de rocódromo inteligente, estima que «camina hacia el 'big data', hacia el entendimiento del usuario, el comportamiento ante la instalación…». «Lo que hace diferente este deporte dentro de las instalaciones deportivas -dice- es la creatividad que ofreces en los recorridos».
El auge tras la medalla olímpica de Alberto Ginés
La medalla de oro en escalada de Alberto Ginés en los Juegos de Tokio ha avivado el fervor por este deporte, según Hernández: «Cuando los medios se hacen eco, se produce mayor conexión. Pero ya existía la tendencia. Se acercan a las instalaciones no solo deportistas, también un público generalista. Clarísimamente con la medalla se acentuó muchísimo, estamos recibiendo en cada una de nuestras instalaciones una media semanal de 350 nuevas altas». El CEO de Sputnik Climbing aporta los datos económicos: «En el centro de Las Rozas, que es el más grande de España, tenemos una media diaria de mil accesos. Y en cuanto a facturación, el año pasado fue de 6.400.000 euros y este año cerraremos con 9.200.000».
La sostenibilidad, otro concepto de gran importancia
La sostenibilidad es otro concepto que influye e influirá aún más en el diseño de las instalaciones. Las posibilidades van desde utilizar materiales que respeten el medio ambiente en la construcción, la implantación de elementos para eficiencia energética a la integración de paneles solares o sistemas de recogidas de agua de lluvia.
Yurok es un centro de escalada situado en la localidad madrileña de Alcorcón fundado en 2018. Santiago Rebollo, su gerente, relata que en su centro «utilizan material reciclado» y mucha madera. Rebollo destaca «el crecimiento de popularidad entre los usuarios de rocódromos» y la oportunidad de negocio creciente. «Cuando abrimos en Madrid había tres o cuatro rocódromos. Y ahora mismo existen bastantes instalaciones de calidad. Es un nicho de negocio que actualmente se encuentra en expansión».
El diseño de los muros de escalada es un aspectos clave. «El cliente quiere -afirma Rebollo- que todas las semanas haya cosas nuevas. Gracias a los muros interactivos, las presas se iluminan según el camino que vas diseñando. Así no dedicas personal a ir quitando y poniendo las vías semanalmente. Esto te da una gran ventaja, porque tienes en un espacio más reducido un montón de vías que el usuario puede seguir, e incluso diseñar su propia vía».
![Muskers diseña dispositivos magnéticos para dinamizar los entrenamientos y una app que optimiza su uso](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/11/24/AppMuskersClimbing-U31803224721kLm-624x350@abc.jpg)
La tecnología lumínica y las app
A la comercialización de estos sistemas de iluminación que marcan las presas y el camino óptimo como una especie de guía visual se dedica la empresa Shiny Wall, localizada en Rubí (Barcelona), fundada en 2021 por Alex Ruiz (CCO), Joan Pallás (CEO) y Jaume Roig (CTO). «Se trata -comenta Pallás- de una herramienta interactiva. En la pared de escalada montamos un sistema que ilumina las presas, que son traslúcidas. Todo se controla a través de una aplicación y desde el móvil se marcan las diferentes rutas». Señala Ruiz que la tecnología que usa Shiny Wall es propia: «Nosotros hemos diseñado la app, la hemos desarrollado y seguimos actualizando e implementando. También controlamos el 'hardware', directamente enchufado a los LED». Sobre el modelo de negocio del rocódromo, Alex cree que «se puede sacar rendimiento si está bien trabajado».
Gracias a la app, los usuarios eligen cuáles se iluminarán, para así crear distintas rutas de escalada desde un dispositivo Android, sin necesidad de equipar en cada ocasión el muro. También se pueden encontrar vías creadas por los expertos de Shiny Wall o incluso otros usuarios. Esa personalización permite optar por vías más difíciles o más sencillas según la ruta que se desee tomar.
Eficacia y sencillez
Mikel Uribetxeberria, fundador de Muskers, compañía radicada en Azcotia, recuerda cómo era la escalada urbana: «Antiguamente, nos juntábamos los amigos en el pueblo y montábamos un panel de escalada. Lo llenábamos de presas y diseñábamos pasos. A veces se nos olvidaban los movimientos y alguien los marcaba con un palo». Para dar solución a este proceso se le ocurrió diseñar los Muskers, sencillos dispositivos magnéticos fabricados en silicona para su utilización en rocódromos y plafones de entrenamiento. «También creé una aplicación que fotografía la ruta en cada caso y la sube a la nube con una descripción del estilo que debe ser empleado», expresa Uribetxeberria.
«Mi producto es una alternativa a las tecnologías más avanzadas, pero también más caras»
Mikel Uribetxeberria
Fundador de Muskers
El fundador de Muskers presume de su aportación al mundo del rocódromo: «Mi producto es una alternativa a las tecnologías más avanzadas, pero también más caras». Considera además que tiene futuro por delante: «Visualmente es un deporte muy espectacular que engancha mucho. A mí me viene gente que no es escaladora con el comentario de que podían ponerlo más en la televisión. Le veo mucho futuro, pero necesita inversión. Depende de los altavoces, de los canales, que son básicamente los medios».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete