Hazte premium Hazte premium

Especial gestoras de fondos

Navegando por el calendario político

La gestora de fondos JPMorgan analiza el impacto que podrán tener en las inversiones los distintos acontecimientos políticos previstos para el año que viene

JP MORGAN

2023 está terminando con la economía americana demostrando ser más resistente de lo que muchos esperaban. A medida que el impulso fiscal y el sorprendente nivel de actividad de los consumidores comiencen a desvanecerse, es probable que el crecimiento tanto en EEUU como a nivel global se modere. Pero aún no está claro si el ciclo, una vez llegada la desaceleración, puede extenderse o si finalmente se materializará la recesión más esperada de la historia. En 2024 seguiremos pendientes de la evolución del crecimiento, pero también será un año importante desde el punto de vista político.

El año que viene veremos cómo en 40 naciones se celebrarán elecciones. Algunos de estos 40 países son muy relevantes, ya que tienen un peso importante en la economía mundial. Cuatro de los cinco países son de los más poblados del mundo y, en total, dichas elecciones representan más del 40 % de la población mundial y el PIB.

De las elecciones que podrían tener implicaciones en el mercado mundial, las elecciones presidenciales de Taiwán serán las primeras en ser el centro de atención en enero. La postura del candidato hacia China será el elemento clave que los inversores deben observar. En abril serán en India, donde el primer ministro Narendra Modi presionará para conseguir un tercer mandato. Las elecciones parlamentarias de la Unión Europea tendrán lugar durante el verano y las encuestas señalan que el Partido Popular Europeo podría perder escaños. A la vuelta del verano, en noviembre, tendrán lugar en EEUU. Si finalmente Biden y Trump son los candidatos, esto marcaría la primera vez desde 1956 que dos candidatos vuelven a enfrentarse. En el Reino Unido, la fecha de las elecciones se desconoce actualmente, pero las elecciones deben convocarse, como muy tarde, el 17 de diciembre de 2024.

Las promesas fiscales del partido ganador suelen ser clave para la reacción de los mercados. Por ejemplo, los recortes fiscales promulgados por el presidente Trump en 2017 impulsaron un fuerte repunte en el mercado de renta variable dada la expectativa de una mejoría en los beneficios empresariales. Sin embargo, en 2024, un margen fiscal limitado tanto en EE. UU. como en el Reino Unido probablemente dificultará a cualquier parte la realización de más recortes fiscales o programas de gasto importantes. Con el aumento de los costes de los intereses y los déficits ya superiores al 6% y al 5% del PIB en EE. UU. y el Reino Unido respectivamente, la diferenciación económica entre los partidos de derecha e izquierda parece ser menor de lo normal.

Los candidatos tanto en EE. UU. como en el Reino Unido también serán examinados por su posición sobre el cambio climático, así como por su postura de política exterior. En particular, esto incluye el papel que desempeñarán los EE. UU. en lo que parece ser un conflicto prolongado tanto en Ucrania como en Oriente Medio.

Sin embargo, tres factores deberían moderar nuestra inclinación a cambiar el posicionamiento de la cartera debido a acontecimientos políticos.

En primer lugar, predecir el resultado de las elecciones en los últimos años ha sido un desafío increíble. Las encuestas proporcionan una guía menos que ideal, aunque no está claro el por qué; parece que los votantes no están dispuestos a revelar sus apoyos a los partidos populistas.

En segundo lugar, no siempre se cumplen las promesas electorales. Durante las últimas tres elecciones en EE. UU., los candidatos ganadores hicieron una combinación de 700 promesas de campaña. Sin embargo, menos de la mitad de ellos lo han convertido en ley según los datos de Politifact, en gran parte debido a la oposición del Congreso.

Por último, merece la pena recordar que, a largo plazo, no existe una correlación clara entre el partido ganador y la rentabilidad del mercado. Más bien son los acontecimientos clave en la economía, como el estallido de la burbuja tecnológica o la crisis financiera, los que tienden a tener un impacto mucho mayor en la evolución de la renta variable.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación