Hazte premium Hazte premium

especial grandes empresas

Un motor económico que necesita más combustible y menos frenos

Las compañías de mayor tamaño se caracterizan por su fortaleza y resiliencia y por su efecto tractor sobre el resto de la actividad, pero distintas trabas siguen frenando el crecimiento empresarial en España

La transformación digital se asienta como vector de desarrollo y de competitividad
Alberto Velázquez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El concepto de la enorme competitividad en un entorno globalizado, hiperconectado, se está quedando pequeño, después de que los efectos de la pandemia, la crisis económica y la guerra de Ucrania agitan el árbol de la productividad. Si en el caso de las pymes, factores como la innovación y la internacionalización se convierten en críticos, las grandes empresas afrontan la situación con más músculo y recursos, pero no por ello sin dificultades.

1.754.374

Sin asalariados

1.879.126

958.711

De 1 a 2

920.321

345.848

304.095

De 3 a 5

160.460

La evolución del tejido empresarial español

120.828

De 6 a 9

110.369

75.522

De 10 a 19

61.709

42.012

Empresas según número de trabajadores

De 20 a 49

16.242

1 de enero de 2008

TOTAL: 3.422.239

1 de enero de 2021

TOTAL: 3.366.570

11.959

De 50 a 99

Fuente: Dirce (INE) / ABC

8.061

6.655

De 100 a 199

5.628

1.380

745

De 200 a 999

3.634

112

De 1.000 a 4.999

867

De 5.000 o más

171

La evolución del tejido empresarial español

Empresas según número de trabajadores

1 de enero de 2008

TOTAL: 3.422.239

1 de enero de 2021

TOTAL: 3.366.570

1.754.374

Sin asalariados

1.879.126

958.711

De 1 a 2

920.321

345.848

304.095

De 3 a 5

160.460

120.828

De 6 a 9

110.369

75.522

De 10 a 19

61.709

42.012

De 20 a 49

16.242

11.959

De 50 a 99

8.061

6.655

De 100 a 199

5.628

1.380

745

De 200 a 999

3.634

112

De 1.000 a 4.999

867

De 5.000 o más

171

Fuente: Dirce (INE) / ABC

Grandes compañías que, en España, apenas suponen el 0,2%, aunque generan el 35,4% del empleo y que, en todo caso, ejercen un efecto tractor sobre el resto de empresas. Expectantes ante una crisis y exigencias del mercado que tardarán en desaparecer como destacan desde el Instituto de Estudios Económicos (IEE) de CEOE, al calcular que la presión fiscal en 2023 se elevará hasta el 42,5% del Producto Interior Bruto (PIB) en 2023, frente al 42,3% de 2022, «en máximos históricos de la Unión Europea». De hecho, el gobierno confirma su intención de subir los impuestos a las grandes empresas, gran parte de ellas pertenecientes al Ibex-35.

Como destaca Gregorio Izquierdo, director de Economía, de CEOE: «Las empresas son el principal motor de generación de riqueza, valor añadido, empleo, innovación, bienestar, y, en definitiva, prosperidad, con el que cuenta una sociedad. En el ejercicio de su actividad, las empresas tratan de detectar y satisfacer las necesidades de los ciudadanos, asumiendo y gestionando los riesgos existentes, y coordinando y empleando los recursos disponibles de la manera más eficiente posible. Y la economía crece cuando las empresas ya existentes crecen y/o se crean nuevas empresas». Izquierdo apunta a productividad, innovación e internacionalización como claves para ser más resilientes «a los shocks negativos de la economía, y, en definitiva, mejorar su capacidad de supervivencia a largo plazo».

Valores añadidos

«En el caso de la economía española (añade Izquierdo), el marco regulatorio y las políticas que se aplican tienden, en general, a entorpecer el crecimiento empresarial, configurando un tejido empresarial con un tamaño medio reducido cuando se compara con los países de nuestro entorno. En este sentido, resulta fundamental configurar un clima favorable a la actividad empresarial, que permita mejorar la competitividad de nuestro tejido productivo a través de un mayor dinamismo y desarrollo empresarial«.

Desde el Círculo de Empresarios aportan su visión al respecto, enlazando la dimensión empresarial «con una mayor vocación internacional, visión a largo plazo, innovación, gerencia profesional y una vinculación a la comunidad en la que se establecen mediante acuerdos con instituciones del ámbito universitario o profesional, lo que contribuye a aumentar el valor añadido y la calidad del empleo generado, en un entorno en el que cerca del 95% de las empresas tienen menos trabajadores o ninguno». 'Claves de uso' para que crezca el porcentaje de grandes empresas: «Seguridad jurídica, fomento de la innovación, eliminación de las barreras al crecimiento empresarial,(tanto en el ámbito laboral, como en el fiscal, financiero y administrativo-regulatorio). Y se debe avanzar en cooperación, formación, innovación y digitalización para así ganar competitividad, sin olvidar la reforma del sistema educativo que incide en las habilidades, los valores, la actitud y el espíritu emprendedor, con el fracaso integrado en el proceso de aprendizaje».

El Círculo de Empresarios acaba, además, de destacar en su 'Encuesta Empresarial Círculo 2022' otra asignatura a aprobar: casi un 78% de los empresarios consideran como «negativa o muy negativa» la gestión de los fondos europeos y un 54,7% no los ha solicitado. Y un 77% de encuestados (más de 200 empresas de diversos tamaños y sectores) considera que hasta después de 2023 no regresaremos al nivel de PIB que teníamos en 2019 antes de la pandemia. La entidad colabora en programas de promoción empresarial como 'Cre100do', junto a la Fundación Innova Bankinter e ICEX España Exportación e Inversiones.

Apoyos

Desde 'Cre110do' destacan su condición de «programa-país de transformación empresarial que acompaña a más de 100 empresas en su hoja de ruta para hacerse grandes con el fin de abrir el camino al resto de empresas del 'middle market'«. Y así señalaban la importancia del concepto 'middle market' en su documento 'La importancia de la Mediana Empresa Española Plus para la economía del país': «Es necesario segmentar y atender de manera especı́fica al grupo de empresas que facturan entre 50 y 500 millones de euros (al que denominamos 'middle market).

En España no existe un té́rmino para distinguir a este segmento de empresas, a diferencia de otras grandes economías, como el 'Mittelstand' alemán, el 'Brittelstand' británico o el 'mid-cap' americano. Esta ausencia de denominación específica hace que este segmento de empresas sea el gran olvidado: ausencia de normativa, ayudas e incentivos específicos, de representantes en las administraciones publicas y en la sociedad civil«.

En el caso de Cepyme, su programa Cepyme500 selecciona y promociona 500 empresas españolas líderes en crecimiento empresarial (por generar valor añadido, empleo, innovación y proyección internacional), mientras que el proyecto CreCEPYME ha propicia que multinacionales, entre otras, Banco Santander, Samsung, Google, Vodafone, Amazon, BMW Group y Mapfre tutelen, en su primera edición, a pymes su proceso de crecimiento. Ecoembes y Orange se han sumado, desde los ámbitos de la sostenibilidad y la tecnología a esta iniciativa.

Empleo generado por tamaño de empresa

Datos a septiembre de 2022

10.841.785

Pymes (0-249 asalariados)

Pymes sin asalariados (0 asalariados) 2T2022

1.620.829

9.220.956

Pymes con asalariados (1-249 asalariados)

3.422.282

Microempresas (1-9 asalariados)

3.182.023

Pequeñas (10-49 asalariados)

2.616.651

Medianas (50-249 asalariados)

6.040.308

Grandes (250 o más asalariados)

16.882.093

Total empleo

Distribución de empleo por tamaño

9,60%

Pymes sin asalariados

35,78%

Microempresas (1-9 asalariados)

20,27%

Pequeñas (10-49 asalariados)

Medianas (50-249 asalariados)

Grandes (250 o más)

18,85%

15,50%

Fuente: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo / ABC

Empleo generado por tamaño de empresa

Datos a septiembre de 2022

Pymes (0-249 asalariados)

10.841.785

Pymes sin asalariados

(0 asalariados) 2T2022

1.620.829

Pymes con asalariados

(1-249 asalariados)

9.220.956

3.422.282

Microempresas

(1-9 asalariados)

3.182.023

Pequeñas

(10-49 asalariados)

2.616.651

Medianas

(50-249 asalariados)

Grandes

(250 o más asalariados)

6.040.308

Total empleo

16.882.093

Distribución de empleo por tamaño

Pymes sin asalariados

Microempresas (1-9 asalariados)

Pequeñas (10-49 asalariados)

Medianas (50-249 asalariados)

Grandes (250 o más)

9,60%

35,78%

20,27%

18,85%

15,50%

Fuente: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo / ABC

Desde Cámara de España subrayan la importancia de esta transferencia de experiencia desde las grandes empresas al resto de empresas de todo tipo y condición: «Según los datos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, en 2021 había en España 3.366.570 empresas, de las cuales 3.361.898 (99,9%) eran pymes (entre 0 y 249 asalariados). Apenas había 4.672 grandes empresas (más de 250 empleados), un 0,1% del tejido productivo. Este exiguo 0,1% de grandes empresas, sin embargo, genera el 44% del VAB (Valor Agregado Bruto) de la economía española. Si hablamos, por ejemplo, de innovación, el 40% de las empresas de más de 250 trabajadores destinan recursos a innovación empresarial, frente a alrededor del 15% de las de 10 a 249 asalariados«.

La entidad cameral ratifica el acceso a las acciones formativas y la capacidad para la internacionalización como bazas para afrontar, como se detalla en su estudio sobre clima empresarial, «factores como la evolución de los precios de la energía y de las materias primas (señalados por un 70% como principal obstáculo). Y coinciden en subrayar la importancia de »un marco regulatorio favorable para el crecimiento del tamaño de la empresa, que no penalice el incremento de la facturación o el aumento de plantilla con múltiples requerimientos de carácter administrativo, fiscal o laboral innecesarios o excesivos«.

Personas

Aspectos tangibles que se combinan con intangibles como el 'factor humano', el talento, en tiempos en los que los departamentos de RR.HH. pasan a denominarse de 'Personas'. «La Gestión del Talento de forma proactiva (apunta Fernando Guijarro, director general de Morgan Philips Talent Consulting en España), adopta un papel crítico en las organizaciones, que deben tener diseñado un Plan de Sucesión que permita dar continuidad a los objetivos estratégicos de la organización… Como señala un estudio realizado por Work Institute, las empresas deben invertir más 33% del salario anual de un empleado que se ha ido para encontrar un sustituto adecuado, más aún si su posición es estratégica«.

Guijarro también señala la relevancia de combinar músculo con agilidad: «Permite atraer el mejor talento, incrementar la motivación y el compromiso de los empleados y fidelizar a los puestos y personas críticas. Adicionalmente, orienta a invertir en las acciones de desarrollo adecuadas para cada colectivo o individuo, lo que garantiza un retorno adecuado. Esta agilidad es, sin duda, una clara ventaja competitiva respecto al resto de empresas».

Desde el ámbito académico, Pedro Aznar, profesor del departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de Esade, señala la relevancia del esfuerzo internacional de las grandes empresas: «Contribuyen no solo a generar PIB, riqueza, sino que, en muchas ocasiones también tienen un papel determinante en las exportaciones, tienen mayor tendencia a exportar, lo que contribuye a reducir las necesidades de financiación externa de la economía». En cuanto al empleo, Aznar recuerda cómo según datos del INE, los sueldos muestran correlación con el tamaño empresarial: «Las empresas más grandes muchas veces tienen los recursos que les permiten pagar salarios más elevados, el salario medio supera en un 50% al de las empresas de menos de 50 empleados y la contratación indefinida es mayor en porcentaje en empresas de mayor tamaño».

Productivos

En el caso de Borja Santos, vicedecano de la escuela de Global & Public Affairs de IE University, señala la importancia de la indispensable baza de la productividad: «Las empresas españolas de gran tamaño son muy pocas, pero muy productivas. Según datos de la OCDE, con una productividad incluso más alta que el promedio en otros países con altos ingresos. Desafortunadamente, no sucede lo mismo con la mayoría de las empresas españolas de pequeño tamaño, cuyo impacto es muy relevante en diferentes dimensiones, pero cuya productividad está algo por debajo del promedio en comparación con empresas de similar tamaño en otros países».

Santos alude al denominado 'síndrome de la Liga' (como decía el economista Pol Antras) como explicación del escenario empresarial español: «Tenemos unos pocos clubes de fútbol que compiten a nivel internacional con gran éxito, y una mayoría, más pequeños, que no pueden competir a ese nivel. Una serie de regulaciones ineficientes y obligaciones administrativas para las empresas a partir de los 50 empleados ha reducido los incentivos a incrementar el tamaño de las mismas en los últimos años. La competencia fiscal y financiera con las grandes empresas también dificulta su crecimiento y el salto necesario para la pequeña empresa».

Ahora, solo queda aunar esfuerzos para que el efecto tractor propio de las grandes empresas intente paliar previsiones como las del FMI… solo un 1,2% de crecimiento en 2023. Y esto se une a la balanza 'incremento del precio del dinero-incremento de costes-reducción del consumo', factores a tener en cuenta en estos días, como se ha destacado en el reciente 37º Congreso de Gran Consumo de AECOC, por su negativo impacto en las cuentas de resultados de las empresas de este sector. Otro desafío a solucionar.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación