La mitad de los jubilados cobran pensiones inferiores al salario mínimo
El País Vasco y Asturias tienen las prestaciones más altas con una media de más de 1.700 euros
Cuándo te vas a jubilar según tu año de nacimiento: la tabla por edad
Agosto marca un nuevo récord de gasto en pensiones y alcanza los 12.828 millones de euros
Los españoles serán los segundos de la UE que más años coticen antes de jubilarse

Casi la mitad de los jubilados, en concreto un 49,93 por ciento, cobra pensiones inferiores al salario mínimo, que con las subidas de los últimos años se coloca en 1.134 euros mensuales por catorce pagas. Y esto pese a las fuertes ... subidas que han registrado las pensiones en los últimos años, tras volver a ligar su incremento anual al IPC y suprimir el índice de revalorización de las pensiones que aprobó el Gobierno de Mariano Rajoy para sostener el gasto público y de la supresión también del índice de sostenibilidad de las pensiones, que ligaba las nuevas cuantías a la esperanza de vida y a la salud del sistema.
En concreto, según los datos del Ministerio de Seguridad Social correspondientes al mes de julio, en España hay un total de 6.481.224 pensiones de jubilación y de ellas algo más de 3,2 millones están por debajo de los 1.134 euros del salario mínimo. Sin embargo, la pensión media de jubilación no ha dejado de escalar y ascendió en julio a 1.443,11 euros, una cifra que supone un incremento de casi el 5% respecto al mismo mes del año anterior y de más del 26% en el último lustro. Esta cifra es todavía más abultada si tomamos el dato de las nuevas prestaciones que se incorporan al sistema y que superan los 1.520 euros. Una evolución que, según los expertos, seguirá avanzando en esta dirección en los próximos años con las reformas aprobadas. De hecho, salvo el salario mínimo que ha subido más del 50% desde 2018, la media de subida salarial en los últimos años ha sido inferior al incremento de las pensiones, ya que los salarios de los trabajadores, en una amplia mayoría, han dejado de estar ligados al IPC.
Por tramos de pensión, la más habitual es la situada entre 750 y 850 euros, donde se sitúan casi el 17% de los jubilados, 1.130.000. En el tramo más bajo, hay casi 400.000 jubilados con pensiones inferiores a los 500 euros, y en el tramo más alto, casi un millón tienen prestaciones por encima de los 2.600 euros mensuales.
Por comunidades autónomas, las pensiones más altas están en el País Vasco, con una pensión media de casi 1.764 euros, y en el Principado de Asturias, donde superan ligeramente los 1.714 euros. En el primer caso, el hecho de ser una región eminentemente industrial explica los buenos sueldo que luego han dado lugar a prestaciones más altas. Llama la atención, sin embargo, que fueron precisamente los pensionistas vascos los que más se movilizaron en los años en que las pensiones estuvieron congeladas o subieron mínimamente.
En el caso de Asturias, las elevadas prestaciones se explican por la gran cantidad de jubilados que proceden de la minería del carbón. En el extremo opuesto, las pensiones más bajas, ligeramente superiores a los 1.200 euros, se sitúan en Extremadura y Galicia, probablemente por el peso que en ambas regiones tiene el sector primario, la agricultura y la pesca. Es curioso también, que una de las regiones más ricas de España, como es el caso de Baleares, tenga una de las pensiones medias más bajas: 1.329 euros, incluso inferiores a las que se registran en Canarias: 1.331 euros. Esto se explica porque Baleares es muy dependiente del sector servicios, en concreto de la hostelería y la restauración y en estos sectores los sueldos son bajos. En cuanto a las otras comunidades ricas, Madrid es la tercera autonomía con las pensiones más altas: 1.662 euros mensuales, mientras Cataluña, con 1.474 euros ocupa el noveno lugar, si contamos también a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. (Ver gráfico adjunto).


Problemas de sostenibilidad
No obstante, según apuntan los expertos, el problema de las pensiones en España no es tanto la cuantía, lo que se conoce como la suficiencia del sistema, ya que en los últimos años los incrementos han sido muy elevados, sino más bien la sostenibilidad del mismo, que las reformas llevadas a cabo por el Ejecutivo no han sido capaces de garantizar. De hecho, según han denunciado analistas y organismos tanto nacionales como internacionales, la subida de cotizaciones aprobada por el Gobierno y el ahorro que se deriva del retraso en la edad de jubilación no está siendo suficiente para cubrir el agujero en las cuentas públicas que ha supuesto suprimir las reformas del PP, tanto el factor de sostenibilidad como el índice de revalorización de las pensiones.
De hecho, y pese al incremento de la recaudación por cotizaciones, estas apenas cubren el 70% del gasto total en pensiones, cuando hace poco más de una década, en 2010, este porcentaje superaba el 90%, según el estudio sobre el balance financiero de la Seguridad Social de Fedea, hecho público el pasado mes de junio. Esto explica que según previsiones del propio Gobierno, la Seguridad Social necesitará el próximo año aportar 46.500 millones de impuestos al sistema para pagar las prestaciones, lo que supone más que duplicar la cantidad prevista para este ejercicio.
Y no solo el conjunto del sistema es deficitario, sino que también lo es el de la mayoría de las comunidades autónomas. Solo Madrid y Baleares tienen ingresos por cotizaciones superiores al gasto en pensiones, según los últimos datos que ha hecho públicos el Ministerio de Hacienda, y que se refieren al año 2021. La comunidad más deficitaria sería Cataluña, con más de 4.370 millones, seguida de Andalucía y País Vasco. Quizás este déficit explique por qué ni el independentismo catalán ni el vasco piden al Estado romper la caja única de las pensiones.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete